Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
El teorema de la farola

El teorema de la farola

De los dos libros que me compré enla nueva localización de la la Hune, que se ha pasado del Boulevard a la Place Saint Germaine, el más fácil es el del «viejo» conocido Jean Paul Fitoussi. Es reciente, lleva por título « Le theorème du lampadaire » («El teorema de la farola») y ha sido editado por LLI (Les Liens Que Libèrent). Me resulta muy iluminador que un economista ortodoxo acuse a los economistas de no ser capaces de ver lo que está más allá del espacio iluminado por la farola, como en el chiste.

XLIII, La nueva temporada de Mad Men

XLIII, La nueva temporada de Mad Men

Ya he escrito, aquí y como de refilón, sobre esta serie que parece sostener, junto con otras que están en la mente de todos, la creatividad de hoy en día y que cosechan un gran éxito entre críticos y degustadores en una coincidencia poco frecuente. Me referí a ella para compararla con una película de los finales de los cincuenta (Niágara) y con la pintura de Hopper porque pensaba que estas tres obras, de maneras no tan diferentes, nos hacían sentir la resaca de la enorme violencia con la que se salió de la depresión y la soledad del ser humano en un mundo incontrolable. Mad Men, decía allí, "construye sobre estos rescoldos y nos confronta, más allá de la manera de narrar aunque apoyándose en ella, con el aislamiento de los hombres y mujeres que han sufrido y todavía arrastran las heridas, no del todo cicatrizadas, de un mundo que se desmoronó y que solo supo curarse por medio de la violencia".

XLII, Escrache

XLII, Escrache

Sobre la importancia de las ideas casi nadie duda, con la posible excepción de los bárbaros. Y por esa fe explícita o implícita que tenemos en las ideas surge ésta de tratar de proponer elementos para un nuevo relato. Pero los relatos de donde derivamos nuestras formas de reacción rápida, nuestra heurística, están hechos de palabras y éstas también son importantes en este mundo nuestro en el que el lenguaje nos utiliza como lo hacen los genes según la sugerencia del gen egoísta de Dawkins.

Don Giovanni

Don Giovanni

Llegamos con el tiempo para dejar las maletas y tomar un taxi que nos llevara al Teatro Real y enfrentarnos a la versión del Don Giovanni mozartiano debida a Tcherniakov. Unos días antes varias críticas ya nos ponía al tanto de sus aparentes extravagancias de puesta en escena y de la poquedad de orquesta y voces. En el taxi recordé a mi compañero de habitual butaca que abomina de toda novedad y me preparé para lo peor.

Fogonazos. XXXI, De vuelta de París

Fogonazos. XXXI, De vuelta de París

Después de la extraña experiencia nocturna de hace dos días, y ya solos, teníamos la mañana libre antes de iniciar el regreso y la dedicamos a una de nuestras mayores aficiones en cualquier ciudad nueva o que no acaba de ser del todo conocida. Este último es el caso de París de manera que ya vamos cercando poco a poco el lugar óptimo. Creo que la rue Jacob está muy cerca de llegar a ser nuestro óptimo.

Fogonazos. XXX, desde París

Fogonazos. XXX, desde París

Acompaño a unos amigos desde el restaurante donde hemos cenado en la rive droite hasta el otro lado del Pont Neuf), ya en la rive gauche y que es el más antiguo de París en el mismo sentido que la Plaza Nueva de Bilbao es la más vieja de la villa. Me doy la vuelta y me encamino a casa meditando sobre el frío que hace y sobre qué demonios haría yo si no tuviera a donde ir. Un mendigo me da la clave al verle tumbado sobre la parrilla de metal que cierra uno de los respiraderos del metro.

Fogonazos XXIX, Pink Floyd

Fogonazos XXIX, Pink Floyd

El ritmo de campo te va pillando y acabas lo que llamaría adormilado, pero que igual es el estado de ánimo más receptivo. Pero ¿receptivo a qué? Pues a lo más inesperado.

Clientelismo

Clientelismo

Hace muy mal tiempo y no tengo ganas de salir a pasear hasta que cese la llovizna. Así que no tengo acceso al periódico de papel y me consuelo con leer on line «El País». Cada vez está más falta de interés esta publicacion diaria, pero de vez en cuando hay alguna columna o editorial que me llaman la atención.

Fogonazos. XXVIII, Los girasoles enhiestos

Fogonazos. XXVIII, Los girasoles enhiestos

Siempre es luna llena en el Baix Empordà. Debe de ser que siempre venimos a Foixà por vacaciones y estas vacaciones nuestras tienen un origen religioso y, por lo tanto, relacionado con antiguas ceremonias que se corresponden con constantes astronómicas. Esta sería una explicación racional de algo raro, pero no todos los fenómenos que aquí observo tienen una explicación tan racional y tan convincente.

XLI, El poder de las ideas

XLI, El poder de las ideas

Hace dos días escribía desde Madrid sobre la aceleración de la rotación del poder resaltando la virtualidad de la clase media en la tarea de aplanar la pirámide de la sociedad y en consecuencia, de reducir la importancia del poder en el control social. El día siguiente, viernes, acudía al Instituto de Empresa para escuchar a McCloskey disertar durante cerca de 90 minutos sobre los dos primeros libros de su programada trilogía sobre las virtudes y la potencia de la burguesía. Este primer libro editado en el año 2006 y este segundo editado en el 2010.

El filósofo es un Kontraren Kontra

El filósofo es un Kontraren Kontra

Hace unos días profesores y alumnos de Filosofía utilizaron un trocito discreto de la Puerta del Sol para manifestar su disgusto por la marginalización de la Filosófía en los planes de estudio mediante la lectura de textos de esa «cosa». Además se vendían unas camisetas azules que mostraban por delante el lema de la convocatoria: «¿Quién teme a la filosofía?» y por atrás citaban a Descartes: «Vivir sin Filosófía es tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás». Parecería que la Filosofía es pues ir por la vida con ojos de pez, no cerrarlos nunca.

XL,  La rotación acelerada del poder

XL, La rotación acelerada del poder

En el último post sobre el camino hacia un nuevo relato volvía mi atención una vez más hacia los dispositivos de poder como clave de casi todos los asuntos que merecen el interés teórico en cualquier campo y, en consecuencia, como inevitable explicación de lo que pasa en esta época entre relatos. Por eso me encantó leer a Moisés Naim en el País el pasado día 17 opinando sobre el Poder. Para empezar destacaba que: > El poder ya no es lo que era.

XXXIX, Chipre y Pensiones

XXXIX, Chipre y Pensiones

Si la falta de relato irrita, la pretensión de que hay un relato y su utilización para tomar políticas tontas o para hacerlas incomprensibles o para ambas cosas, irrita doblemente. Así que he pasado este fin de semana largo enfadado con las autoridades europeas y españolas y también con los periódicos y otras publicaciones accesibles que, en materia de política económica y salvo excepciones como esta, se organizan un lío que se transmite a los lectores que solo pueden agarrarse a lo que parece obvio sin poder pensar en serio sobre la política de que se trate debido a que ésta no se explica con la suficiente sencillez. Esto es lo que ha pasado, creo yo, tanto con la decisión del Eurogrupo en relación al rescate del sistema bancario chipriota y como con las decisiones del gobierno de España en relación a las pensiones.

Fogonazos. XXVII,Más figuras en el mármol

Fogonazos. XXVII,Más figuras en el mármol

Hace tiempo que no exploro el mármol a fin de descubrir sus secretos pugnando por revelarse ante mí. Ya he contado el descubrimiento inicial de una zorra con una cola generosa, de un tentempié con su hola-hop y también de mi negra secreta oculta entre el tentempié y un búho albino que es lo primero que surge ante mis ojos cuando, sentado exploro el suelo. Pero hoy, y gracias al entrenamiento que realizo tres veces por semana, he elevado la mirada, y como de corrido y de abajo hacia arriba he descubierto las espaldas de Peter Lorre en el Vampiro de Düsseldorf), un Manneken Pis bien tímido, la calva por detrás de Claudio Boada (padre) aparentemente siendo besado por una señora esta vez blanca, una cola de un pavo real que, sobre sus patas, esconde su cabeza pareciendo así la flecha emplumada.

Fogonazos XXVI, Rodriguez

Fogonazos XXVI, Rodriguez

Antes de que ganara el Oscar al mejor documental y por recomendación de JO me dí el gustazo de visionar Searching for Sugar Man . Es, en sí mismo, un documento artístico iluminador debido a su factura y al sentido del ritmo cinematográfico, pero sobre todo es toda una reflexión sobre una forma más de ser cualquiera. Esto es lo que era Sixto Rodriguez y lo que sigue siendo a pesar de su tardío reconocimiento.

Fogonazos.  XXV, Desaparición papal

Fogonazos. XXV, Desaparición papal

Después del extra omnes , en cualquier momento nos enteraremos que hay fumata blanca y que un nuevo papa ha sido elegido mediante un método cuyas caractrísticas precisas desconozco, pero que debería ser estudiado or los especialistas en Social Choice. Pero no es eso lo que ahora me intriga. Confieso que, por un lado, lo que me irrita es la posibilidad que se ha autotorgado Ratzinger de bajarse de la cruz.