Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Fogonazos XVIII,punto en boca

Fogonazos XVIII,punto en boca

Cuando hablamos demasiado se nos cruzan los cables, pero esos cruces son reveladores.Un ejemplo. hace unos días en una de las tertulias en las que se discute hasta la náusea el llamado caso Bárcenas, un contertulio habitual en diversas cadenas y, a su vez, moderador de alguna en el pasado, dijo, para indicar que no había más remedio que mantener una determinada opinión que había que "poner punto en pared". Quería decir supongo que el no iba a cambiar de opinión y que aconsejaba "poner pies en pared" .

XXXVII, Ser cualquiera

XXXVII, Ser cualquiera

« Pudo ser cualquiera » se oye decir en el centro de una novela u obra de teatro policíaca a lo Agatha Christie puesto que todos los personajes tienen móvil además de coartada. En la comedia policíaca de estos días repetimos esa expresión cuando cotilleamos sobre quién pudo filtrar los papeles de Bárcenas al periódico El País. Y nos dejamos llevar por la duda de si son auténticos o no como si la autenticidad fuera algo relacionado con la esencia última de las cosas o las personas.

En memoria de Frank Hahn. ¿En qué orden?

En memoria de Frank Hahn. ¿En qué orden?

Mi admirado Frank Hahn ha muerto en Cambridge a finales de enero cuando todavía era fellow de su querido Churchill College en donde pasó gran parte de su vida académica y desde donde hizo múltiples incursiones a los otros, a la sazón, escasos centros del saber económico como la LSE, el MIT, Harvard o Berkeley así como, en los últimos años de su vida activa, a Siena en donde disfrutaba de la belleza, una preocupación , me atrevo a decir, que nunca estuvo alejada de su obra científica. Una obra ésta que no solo incluye la Teoría Económica, sino también la Historia Económica y la Metodología en unas épocas difíciles de olvidar y en las que la curiosidad y la transversalidad eran moneda corriente y signo de distinción académica, una época en efecto muy distinta a la actual y que es muy difícil no añorar hoy cuando parecería que se ha perdido la ansiedad del descubrimiento crucial. Los que ya no peinamos ni canas fuimos un día una generación en búsqueda de la fundamentación microeconómica de la macroeconomía.

Siempre en  lo mismo y nunca lo mismo

Siempre en lo mismo y nunca lo mismo

Hace más de seis años escribí en Política Exterior un artículo que titulé El Principio Confederal. Recuerdo bien que este título fue la segunda opción pues durante toda su redacción tenía in mente que Hayek, a quien atribuía ideas confederales, había ecrito sobre neurología. Ante esta especie de encrucijada que estos días vive España y que algunos llegan a denominar el fin de la Transición, cabe quizás volver la atención, una vez más a la neurología.

El Americano Perfecto y lo agónico

El Americano Perfecto y lo agónico

Me gustó El Americano Perfecto , la última ópera de Philip Glass. Podría escribir sobre la relativamente rara música, sobre la orquestación límpida, sobre la puesta en escena como una versión encantada del baile de los siete velos, y sobre la textura tímbrica de los cantantes principales. O, desde luego, de la desagradable figura de Walt Disney, un caballero del sur con todas sus connotaciones.

Decir verdad y conversación

Decir verdad y conversación

Como complemento de las frases que cite del libro de Vattimo y Zabala, ofrezco hoy lo que escribí hace tiempo presumiendo de lector de contraportadas y que me permitía citar una frase clarividente de Foucault. Esto es lo que dice Foucault: > Rien n´m est plus inconsistant qu´un regime politique quie est indifferantá la verité:mais rien n´est plus dangereux qu´un système politique qui prétend prescrire la verité. La fonction du “dire vrais” n´a pas à prendre la forme de la loi, tout comme il serais vain de croir qu´elle réside de plein droit dans les jeux spontanés de la communication.

Una rectificación sin importancia

Una rectificación sin importancia

Un amigo me hace ver con pruebas documentales que la memoria me traiciona en esta materia de Amy Martin. En efecto en la Summer school del 2005 en la que Carlos figura como coorganizador no llego a ir a San Sebastian porque acababa de incorporarse a la Moncloa. Mis conversaciones con ambos, Carlos e Irene Zoe, ocurrieron el verano anterior que es cuando Carlos se sintió indispuesto.

El ejemplar caso de Amy Martin

El ejemplar caso de Amy Martin

En la penuria televisiva en la que nos movemos acabo muy a menudo contemplando asombrado algunas tertulias que ya están en su pensamiento mucho más alla del principal partido conservador español y apuntan maneras entre autoritarias y populistas. Les ha venido dios a ver con lo que llamaré casos L.B. y Amy Martin pues así pueden meterse simultáneamente con los dos partidos mayoritarios.

En la muerte de Aaron Swartz

En la muerte de Aaron Swartz

Leí en The Economist su obituario y hoy El País se hace eco de su fallecimiento a la edad de 26 años. Le llamaban pirata pero, como ya dije hace muchos años, el pirata informático es el héroe de la innovación . Y Aaron fue un heroe.

Let us wake up to beauty

Let us wake up to beauty

Creo haber puesto al punto final a un trabajo que retoma, después de cuarenta años, el descubrimiento arqueológico del que escribí varios posts empezando por este y terminando por este otro. Podrá encontrase próximamente como un trabajo en curso con el mismo título que este post. De momento puede verse aquí casi terminado del todo.

XXXVI, Flexibilidad

XXXVI, Flexibilidad

La fuerza del imperio británico estaba en la forma en que las distintas clases convivían como si pudieran hacerlo no encarando la lucha de clases, sino simulando que no la había. La debilidad alemana ha sido siempre la convicción de las soluciones óptimas son siempre posibles y, por lo tanto, pueden y deben ponerse en práctica. Los alemanes parecen partidarios del first best en cada problema y en toda ocasión.

Alemania y Japón hoy

Alemania y Japón hoy

Ayer noche me tragué una vez más la película « Vencedores o Vencidos » (un título que no entiendo) con el corazón en un puño, la misma unción de siempre y con la misma duda de siempre sobre la legitimidad de los juicios de Nuremberg (su verdadero título en inglés) y sobre la primacía incondicional de la Verdad. Ni siquiera la excelsa presencia de la Dietrich consiguió despistarme y, como siempre, creo que entiendo el mirar para otro lado con el que se defienden los jueces juzgados. Esta mañana me he enterado de la muerte de Nagisa Oshima, el director de cine japonés que realizó El Imperio de los Sentidos (« The Realm of the Senses ») ese film que conseguimos ver en Biarritz y en el que el imperio del deseo obligaba al protagonista a mirar para otro lado cuando, en su camino hacia la diaria y deliciosa tortura, se cruza con un pelotón del ejército.

Bilbao-LA

Bilbao-LA

Con la edad cambias muchos hábitos como, por ejemplo, los gustos alimentarios y, a partir de ahí, desarrollas ideas justificadoras de esos cambios. Y así vas tirando en alimentación y en otros muchos campos. Me gustaba el baloncesto y en Los Angeles me hice fan de aquellos Angeles Lakers de Magic Johnson en su competencia con el Jordan de los Bulls de Chicago y, en buena parte, lo hice en la esperanza de encontrarme con Jack Nicholson en su estadio.

Jim Buchanan

Jim Buchanan

Brad de Long dice algo importante en el breve obituario que le dedica a Buchanan: > I would go somewhat further: he got a lot right that desperately needed to be gotten right and that nobody else would have gotten right in his absence. He made a difference in economics at more than the margin, which is something you can say of very few economists. Le conocí brevemente en unas sesiones que él y Tullok «regalaron» en Madrid hace muchos años en un momento en el que se quería entronizar aquí la Public Choice que algunos todavía confundían con la Social Choice.

Ejemplos de desmoronamiento

Ejemplos de desmoronamiento

Como continuación al post sobre desmoronamiento pretendo hoy elaborar una lista de ejemplos de ese desmoronamiento al tiempo que, en algún momento, aquí o allí, contestaré a la sugerencia de David de Ugarte de dejarnos de precisiones terminológicas, no vayamos a asesinar el significado. El País del pasado domingo, día 7 de enero de este nuevo año 2013, era un verdadero compendio de lo horroroso que está deviniendo el mundo. Simplemente me permito hacer una lista con algún comentario breve si la cosa lo merece y con un elemental añadido posterior.

Desmoronamiento

Desmoronamiento

Hace unos pocos días vi en television Hulk, una película de Ang Lee, que se adelanta a la estética que arrasa en las pantallas ahora mismo y me cogió totalmente. Me dejé arrebatar por la fuerza de Hulk con la que podía hacer que montañas enteras se desmoronaran sembrando la muerte de muchos, todos los que fueran necesarios, pero en ningún caso la suya. La bestia verde era (casi) inmortal y nadie podía con ella ni siquiera una bomba atómica.