Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Linchamientos

Linchamientos

Hay quien se queja de que no haya sido un partido de izquierdas o un sindicato de los de siempre los que hayan puesto la querella contra Blesa y haya tenido que ser un partido «raro» (UPyD) o una especie de grupo de presión sospechoso («manos limpias») los que lo hayan hecho. Estos mismos más otros se alegran de que por fin haya caído el primer banquero, como se alegra el cazador cuando se abre la veda. Y algunos pocos, entre los que me encuentro, no entendemos las explicaciones que da la prensa pues parece que le llevan al trullo por haber comprado un banco en Florida (USA) por un precio superior al valor en libros.

Renaciendo, limpieza de papeles y libros

Renaciendo, limpieza de papeles y libros

Debo estar, como siempre, en mala edad y, como siempre que esto ocurre, es decir siempre, trato de renacer. La experiencia me dice que la mejor manera de cambiar de rumbo es o comprar ropa o hacer limpieza. En esta ocasión me he decidido por la segunda opción y me he lanzado a la hercúlea tarea de limpiar y hacer entresaca de papeles y libros de mi despacho de casa y de la inmensa mesilla de noche de mi dormitorio.

L, Ideología y Economía

L, Ideología y Economía

En los últimos días he tenido ocasión de asistir a un par de debates en los que se ponía en juego, directa o indirectamente, el binomio Economía-Ideología sin distinguir muy bien si el éxito aparente de una forma de organizar el sistema económico podría condicionar el conjunto de valores de una sociedad o de parte de esta, o si, por el contrario, ese conjunto de valores adquirido de alguna manera, no estará condicionando la política económica y hasta la Teoría Económica. Ver aquí y aquí. Ahora que lo pienso me parece llamativo que en esta serie de posts que he denominado Hacia un nuevo Relato no haya aparecido hasta ahora esta posible influencia mutua entre ideología y «ciencia» bien sea en general o bien sea en el caso de la economía.

Parecidos razonables, Ruz y Turing

Parecidos razonables, Ruz y Turing

Hace tiempo que no me llaman la atención los parecidos como para ejercer mi capacidad fisiognómica. La última vez que me chocó un parecido fue cuando me largaba a Evora a le reunión de ASSET donde se inició la entrega del Premio FUE a la Diversidad. Seguramente esa dote natural mía tenía que ver con la ingesta de bollos suizos con chorizo a los que me aficioné después de la extirpación de la vesícula biliar y de la que hablé también aquí.

XLIX, Problemas de agregación

XLIX, Problemas de agregación

En el post anterior escrito en defensa de Niall Ferguson prometía volver sobre el nuevo relato a partir de un artículo de Caballero y de un viejo trabajo propio (co)publicado en La herencia de Keynes y que, como complemento al post en el que pretendía argüir que el nuevo relato se va abriendo paso, hoy voy a recordar brevemente sobre los problemas que puede causar en nuestro entendimiento de cómo funciona la economía la forma en la que agregamos los activos financieros en un modelo macro. Empezaré citando un párrafo del artículo de Caballero que, significativamente contiene en su título lo que suena como una admonición para abrir un nuevo camino o, como diría yo, para iniciar un nuevo relato: Time to deal with the Pretense-of-Knowledge Syndrome . El párrafo que deseo citar es el siguiente: > What does concern me about my discipline, however, is that its current core —by which I mainly mean the so-called dynamic stochastic general equilibrium approach—has become so mesmerized with its own internal logic that it has begun to confuse the precision it has achieved about its own world with the precision that it has about the real one .

En defensa de Niall Ferguson

En defensa de Niall Ferguson

Mis planes editoriales consistían en ir acercándome al segundo libro que adquirí en París sobre IKE (Imperfect Knowledge Economics) y al que ya me refería aquí al tratar del primero de los libros adquiridos en esa Ville Lumiére que, dicho sea de paso, se va apagando. Mis ideas al respecto se van conformando poco a poco gracias a lecturas adicionales como una relativamente reciente de Ricardo Caballero en el Journal of Economic Perspetives como parte de un simposio sobre la situación de la Macroeconomía y que me parece imprescindible para la elaboración del nuevo relato y como otra propia (en colaboración con MCG) ya vieja sobre las dificultades que los problemas de agregación pueden acarrear a la evaluación de la Política Económica. Pero por el camino se me cruzan otros acontecimientos que, aunque parezcan menores, se me antojan merecedores de un comentario.

XLVII, ¿Se va abriendo camino?

XLVII, ¿Se va abriendo camino?

Me atrevo a decir que el Nuevo Relato se va abriendo camino. Es, naturalmente, una manera de hablar pues no se trata de que las autoridades se vayan convenciendo de lo que se ha ido exponiendo en esta serie que ya va por su post número LVIII. Se trata de que lo que en ese relato que en parte emerge, pero que ya es antiguo como corresponde a la Macroeconomía del Desequilibrio bien entendida, parece dar cuenta mejor que otros relatos hoy más respetados académicamente, de algunas características de la fase de la crisis en la que nos encontramos.

Otro dos de mayo

Otro dos de mayo

He escrito varias veces sobre mi dos de mayo, el de un bilbaíno de estirpe liberal. La última vez aquí. El alguna de esas ocasiones he copiado partes del himno de los auxiliares, esos señoritos con boina escocesa (según Juaristi) que, un tanto deportivamente, se jugaron la vida por no dejarse invadir por otros al menos tan tercos como ellos mismos.

XLVI, Celebrating Ned

XLVI, Celebrating Ned

En el año 2001 se celebró en la Universidad de Columbia una conferencia en honor de Edmund Phelps al que por alguna razón que desconozco llaman Ned. En el 2004 se publicaron los artículos presentados en esa conferencia en forma de una Festschrift en honor de Ned. Y ese mismo año Axel Leijonhufvud escribió su recensión de ese libro colectivo en el Journal of Economic Lietrature bajo el mismo título que el de este post.

Obituario, so long Isabel

Obituario, so long Isabel

Ayer murió una amiga. Una amiga única: una mezcla de Oscar Wilde -uncle Oscar, diría ella- y de Reina de Inglaterra. Y la una, verdaderamente iconoclasta, podía muy bien acabar con la tonta altivez de la segunda.

XLV, Durao Barroso

XLV, Durao Barroso

Jose Manuel Durao Barroso es el Presidente de la Comisión Europea, lo más parecido a un primer ministro estatal, desde hace ya casi 10 años. Su experiencia es pues suficiente y su bagaje político es variado así como su formación académica.Y sin embargo su capacidad para ejercer el puesto que ocupa no me parece demasiado sobrada. No solamente ha oscilado de la izquierda hasta la nada de la derecha europea, pasando por las Azores, sino que muy a menudo mete la pata en su intento de no molestar al poder para permanecer en donde está.

Un simpático error

Un simpático error

Recordemos el libro de Reinhardt y Rogoff sobre crisis financieras titulado, yo diría que irónicamente, This Time is different (Esta vez es Diferente), una frase errónea y común entre los que se dedican a la finanzas y creen descubrir una novedad cada mes. No lo leí a pesar de haberlo comprado a través de Amazon. Un amigo se lo llevó y, sinceramante, no lo he echado de menos hasta el momento en que saltó el escándalo a raiz de esta réplica on line en la que sus tres autores descubren un error en un artículo de los dos autores de referencia, ambos en Harvard,cometido en un artículo posterior al libro.

XLIV, La independencia de los Bancos Centrales

XLIV, La independencia de los Bancos Centrales

Aprovechando la puesta en práctica en Japón de la llamada Abenomics- por el nombre del nuevo primer ministro que ha anunciado la lucha contra la deflación- vuelve a los foros de discusión la problemática de la independencia de los bancos centrales pues parecería que el BoJ no ha puesto ningún inconveniente a la política monetaria laxa que desea el gobierno para comprar bonos a largo retirándolos del mercado, bajando así los tipos y, finalmente, devaluando el valor de mercado del yen con los correspondientes efectos estimuladores de las exportaciones y de la demanda agregada. Ya tenemos pues dos Bancos Centrales, la FED y el BoJ, que aparentemente se olvidan del objetivo antiinflacionario con el que nacieron y ponen en entredicho su independencia. Como el BoE parece que, bajo las órdenes de su nuevo gobernador canadiense, parece estar sopesando medidas monetarias nuevas supuestamente relanzadoras de la actividad, resulta que solo el BCE se mantiene más o menos firme en su objetivo antiinflacionario.

Grisura escurialense

Grisura escurialense

Hace bastantes días que nos perseguía lo azul y yo no podía eviter las gafas de sol. Han sido tres semanas llenas de luz. la luz continúa en Madrid después de Foixà, París y Bilbao, pero el alma se entristece ante los tiempos muertos de la vida diaria de un señor mayor necesitado de una mochila llena de piedras de granito para mantenerse erguido y hacerse la ilusión que cada mañana va a trabajar, pactando con la gota, junto a los muchos jóvenes con quienes se cruza y no parecen muy preocupados o tristes, al menos comparados con sus colegas parisinos.

La Santísima Trinidad y la Fraternidad

La Santísima Trinidad y la Fraternidad

Ayer por la tarde asistí a un bautizo en la parroquia de la Santísima Trinidad en Altamira, un barrio de Bilbao desde el que la perspectiva del bocho es sorprendentemente diferente de la que tenemos los que, para hacernos una idea, solo se nos ocurre subir a Artxanda. Lo pude comprobar mientras mataba el tiemo fuera del templo a que llegara el cura y comenzara la ceremonia. Pero una vez dentro no pude atender como dios manda a las lecturas o a la liturgia del sacramento pues quedé mesmerizado por la alegoria pictórica que me contemplaba desde detrás del altar: la Trinidad de los hombres en la Tierra.

Fogonazos XXXII, Regalos

Fogonazos XXXII, Regalos

Vuelvo a casa para unos días y, como siempre, llego cantando al monte Gorbea. Nunca me defrauda y es que mi tierra siempre me regala cosas por caminos insospechados. Ayer, recién llegado, caí en [[Bilbao-Gran Vía|Gran Vía]], entendiendo por tal la sede indiana y me colmaron de regalos como corresponde a la [[lógica de la abundancia]].