Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
¿Entendemos algo sin un marco?

¿Entendemos algo sin un marco?

https://www.youtube.com/watch?v=wCZ guQTGNw Esta película sobre la vida de la pintora canadiense Maudie Dowley, Lewis de casada, puede verse de varias maneras e incluso como una extraña historia de amor que sería la interpretación más sencilla de su intención. A mi, sin embargo, algo que se me quedó grabado es una frase del final en la que expresa su manera profunda de pensar: «todo en la vida viene enmarcado».En la medida en que el marco es una parte importante del significado de cualquier pintura o de cualquier historia, la frase no es nada trivial. Tenemos que saber entender que lo que pensamos, o pintamos o escribimos no va más allá de eso que nos es permitido pensar por nuestra cultura básica, tan básica que ni sabemos que es, también, construida.

Trieste o el sentido de ninguna parte

Trieste o el sentido de ninguna parte

Dentro de un mes hará un año que, acompañados de una amiga con antecedente eslovenos visitamos Trieste y sus alrededores hasta Liubiana, en donde una librera nos contó cosas del profesor Zizek, no muy favorables que he recordado hoy al leer el post del blog de las Indias. Aparte de esta escapadita fuera de Italia, tenemos un recuerdo maravilloso de una ciudad en la que aparentemente no hay nada especial que ver y en la que, sin embargo, se respira un aire familiar, por llamarlo de alguna manera. Manera que, sin embargo, es muy poco adecuada porque el ambiente de esta pequeña ciudad es mucho más agradable que el de cualquier familia aunque no sabríamos cómo describirlo.

Dos cosas extrañas

Dos cosas extrañas

Que la política en España está revuelta parece indiscutible. Que los políticos, algunos digo yo, han estado envueltos en asuntos turbios, tampoco admite dudas. Y se me antoja que, como uno de los resultados de estos cambios que algo tienen de generacional, ocurren cosas extrañas.

Perdido

Perdido

No tengo una manera mejor de expresar mi estado de ánimo que esa palabra que conforma el título de este post. Es decir, no se donde estoy ni a donde voy ni, lo que es peor, qué quiero. Y tampoco puedo culpar a nadie de esta sensación pues todo comenzó cuando decidí «desagendarme», es decir darme de baja de todos los compromisos que había ido adquiriendo desde hace años y que, por lejanos a mis intereses genuinos, no tenía más remedio que anotar en mi agenda de papel (que soy incapaz de abandonar) a fin de no olvidarme de ellos y «quedar bien», expresión ésta que ya entonces odiaba.

CETA

CETA

CETA («Comprehensive Economic and Trade Agreement») es un acuerdo para, hablando de manera muy general, la la liberación del Comercio, entre Canadá y los Estados de la Unión Europea que, para entrar en vigor, debe ser aprobado por todos los Estados miembros. El anunció del PSOE de no votar a su favor en el Congreso ha levantado un escándalo del que se habla mucho estos días. Sin embargo se mira bajo la lente política y se olvidan los fundamentos económicos de la libertad de comercio a pesar de ser esta una idea iniciática en el estudio de la Economía.

Gedankenexperimente

Gedankenexperimente

No hace mucho tiempo leí con rapidez y no mucha atención el libro de Dani Rodrik sobre las leyes de la Economía, una muy mala traducción pues en el original no se hablaba de leyes sino de rules (reglas) con lo que ya sabemos desde el pincipio que este autor no considera a la Economía como una verdadera ciencia por la sencilla razón de que no contiene leyes cuya verdad puede ser establecida experimentalmente sino solo modelos que en ciertos casos pueden constituir una teoría que contiene sugerencias que, de momento, no pueden ser experimentalemente establecidas como verdades pues no pueden contrastarse con una realidad que se acepta como tal. Y, claro está, solo en ese caso cabría hablar de causalidad . Hasta aquí yo creía tener las cosas claras, pero este ya no es el caso a partir de la lectura de la página 70 del «The Economist» del 10 al 16 de junio en la sección de Ciencia y tecnología y titulada con letra negra Does one thing lead to another?

Generosidad y demagogia

Generosidad y demagogia

Cuando escribí este post sobre la discutida donación de la Fundación de Amancio Ortega lo que pretendía era poner mal a unos tertulianos que insularon a la señora María Luisa Lores por repudiar esa donación. No pensé que el asunto se transformaría en una discusión sobre el mecenazgo; pero es por donde se ha cogido el asunto en prácticamente todos los periódicos digitales que, sin caer en la grosería y el insulto, tal como hicieron algunos tertulianos, han defendido el mecenazgo y el mérito del hacer dinero si luego se emplea bien. Si Ortega gestiona bien su empresa, trata más o menos bien a los niños que trabajan para él y paga sus impuestos, ¿qué crítica puede hacerse a esa donación reciente de 320 millones para aparataje destinado a la detección y el tratamiento del cáncer?

Una posible discusión interesante

Una posible discusión interesante

Hace dos días decía en un micropost que ciertas obligaciones me iban a impedir escribir sobre algo que me dió que pensar. Se trataba de una tertulia esperpéntica sobre la donación de Amancio Ortega que ha dedicado 300 millones de euros para la adquisición en cada Comunidad Autónoma de aparatos sofisticados para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Creo recordar que la tertulia tuvo lugar en 13TV por la noche, del miércoles supongo.

Acumulación de actividades

Acumulación de actividades

Llevo unos días muy atareado de forma que no consigo un momento de sosiego para pensar sobre algunos temas que me resultan interesantes, pero que no son fáciles de atender ni entender. Las razones de mi incapacidad y/o de mi ausencia mental son varias, pero entre ella brillan dos. La primera es la organización del viaje a Bilbao para celebrar el 50 aniversario de mi promoción en la Comercial de Deusto.

Piscis

Piscis

Dice Karin Silveira en el horóscopo del ABC del viernes en referencia a Piscis que: > A partir del próximo otoño hasta otoño 2018, sabrosísimo un año entero con éxito, ventura profesional y/o personal! No puedo dejar de relacionar este futuro halagüeño con la llegada de Juan y Cosme, mellizos apellidados Urrutia Antón. Piscis desarrolla la idea principal.

La trama Lezo y Blas de Lezo

La trama Lezo y Blas de Lezo

Nunca he sabido cómo se ponen los nombres a las operaciones policiales, tramas corruptas o similares y,en buena medida, debe de ser porque no me interesa casi nada; pero también porque esos nombres no me suelen sonar a nada cercano: Gürtell, Púnica o Lezo entre otros son los ejemplos en los que estoy pensando. Sin embargo este último, Lezo, nombre aplicado a la investigación que la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) sigue contra la presunta corrupción de un cierto círculo de gente influyente que rodea a Ignacio Gozalez, entre otras cosas expresidente de la CA de Madrid, se me quedó grabado porque tengo un amigo que me ha contado con todo detalle y mil veces las azañas de Blas de Lezo y Olabarrieta, Capitán General de la Armada Española y, por lo que se sabe de su vida, un magnífico marino que, natural de Pasajes San Pedro (Guipuzcoa), llegó a alcanzar los máximos honores que podía haber soñado gracias a su pericia marinera. A él se debe el bombardeo de Barcelona durante la guerra de Sucesión por un lado y la defensa de Cartagena de Indias rompiendo el asedio al que la tenía sometida la armada inglesa.

Ned en España

Ned en España

La visita de Edmund Phelps a España estos últimos días y, concretamente su presencia en el IE de Madrid, me hace pensar en dos cosas. La primera es cómo se está enrareciendo la idea de la Universidad para, entre otras cosas, financiar los costes de formación de las empresas y dotar a esta institución benemérita de algo como la utilidad para esas otras instituciones que, a su vez, se financian con la formación que proporcionan estas Universidades «avanzadas». Esta primera cosa merece, pienso, un desarrollo que, puesto que va en contra de la tendencia, ha de ser extenso por lo que hoy no puede entrar en este post.

Rules y Leyes

Rules y Leyes

Este libro al que me voy a referir, oportuno en un momento de desconcierto económico en el mundo y en la Academia, es un ensayo escrito por Dani Rodrik que se publicó en inglés en el año 2015 y que fue traducido al castellano en el 2016. Su título original es Economic Rules. The rights and wrongs of the dismal science.

La Novísima Economía

La Novísima Economía

Hace unos diez años y coincidiendo con el crecimiento de la digitalización se impuso en el lenguaje periodístico aquello de La Nueva Economía junto con aquello de las empresas punto.com. Fue un fenómeno no solo del lenguaje que ha dejado huellas como, por ejemplo, esta denominación de startups, sino también de lo que no es fantasía sino realidad más o menos interesante como la disposición del gran público a invertir en empresas pequeñas, sin presencia en Bolsa y relativamente baratas, o aquel gesto efímero de ciertos altos directivos a prescindir de la corbata en horas de oficina. Por razones que no se han explorado demasiado la manía se fue difuminando y parecía que ya no hacía falta renovar la Economía o los estudios de Dirección de Empresa por razones relacionadas con la informática.

Kentrich y Macron

Kentrich y Macron

Un nuevo premio Pricesa de Asturias de las Artes, Willian Kentrich, y un nuevo Presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron. O, lo que es lo mismo, la Internacional y la Marsellesa. Dos himnos que me siguen poniendo los pelos de punta de emoción.

Hambre y muerte

Hambre y muerte

Guerra: hambre y muerte. Esas dos son las características comunes a dos expresiones de arte. Por un lado está Rebellion), una serie televisiva sobre la primera tentativa de los independentistas irlandeses durante la primera guerra mundial y, por el otro lado, tenemos «La lengua de los secretos» sobre el cerco a Bilbao de las tropas franquistas.