Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Denim y Ecce Homo

Denim y Ecce Homo

Hace no muchos años que me di cuenta que los pantalones que llamamos «vaqueros» y que vestían, y visten, tanto chicas como chicos, no estaban rotos por su antigüedad junto con la falta de poder de compra debida a la crisis; sino más bien por pura coquetería de los que querían atraer la mirada sobre sí mismos revistiéndose de un toque de descuido bohemio en la apariencia. El material del que están hechos estos pantalones, indigo o denim es, posiblemente, el adecuado para que bohemia burguesa no salga demasiado cara porque los cortes que dejan ver un trocito de muslo, pierna o rodilla no se agrandan solos obligando a tirarlos a la basura. Aunque no tengo una idea clara del sector, supongo que estas prendas vienen rotas desde su fabricación.

Mis «maîtres à penser»

Mis «maîtres à penser»

Llevo meses reorganizando la biblioteca de mi despacho y, de vez en cuando, topo con obras de maestros del pensamiento económico que dejaron en mí una huella clara, en buena parte, pienso, por su disidencia innata. En el capítulo 1 de el libro de Dani Rodrik, «Economic Rules», que ha devenido un verdadero best seller , este autor cita a Leijonhufvud y a Boulding, curiosamente ambos dos europeos pero que yo conocí en los EE.UU. y de los que ya he hablado en este blog en varias ocasiones.

El retraso del The Economist

El retraso del The Economist

Soy un lector infiel, pero bastante asiduo, de esta revista de pensamiento económico-financiero y política en un mundo global con muchos años de historia que se llama The Economist. El número 9036 dedicó su portada a Erdogan y el peligro de que Turquía se deslizara hacia la dictadura y cubría, según su portada, desde el 15 al 21 de abril. Como casi cada semana lo adquirí ese sábado 15.

Tapando agujeros y abriendo brechas

Tapando agujeros y abriendo brechas

Seguro que cualquiera de nosotros ha abierto brechas o ha tapado agujeros en su vida. Todos estamos rodeados de redondas tapas de alcantarilla que eliminan la posibilidad de que nuestras vergüenzas afloren en cualquier momento inesperado. Y pienso que casi todos hemos conseguido abrir alguna brecha en el muro de lo desconocido que nos ha permitido divisar paisajes inesperados de los que estamos más o menos orgullosos.

Consulnor, última sesión

Consulnor, última sesión

Hace muchos años, cuando todavía las finanzas no habían alcanzado su desarrollo ulterior,nació en Bilbao Consulnor, una empresa de servicios financieros de alto valor dirigida al asesoramiento de propietarios de altos patrimonios. Con el tiempo la tarea se fue sofisticando y hace una docena de años, más o menos, Consulnor se dotó de un Consejo Asesor o Comité de Estrategia al que he pertenecido desde su fundación hasta hace un par de días cuando celebramos nuestra última sesión pues ahora, cuando esta empresa pionera ha sido adquirida por la Banca March, este comité se disuelve. Si siempre estas reuniones han sido enriquecedores dada la calidad de todos los muy variados miembros que han ido pasando por él,con mi posible excepción, no es de extrañar que esta última reunión haya sido más generalista y amplia que otras muchas a las que he asistido.

Paris

Paris

Han sido unos días no solo agradables sino también llenos de potencial desatascador. Este año 2017 no habíamos cumplido con París pues lo sustituímos por Oporto a principios de año y estos últimos días en la Ville Lumiére han resultado muy claros en su mensaje:no se puede utilizar esa ciudad como un mero destino turístico pues se venga de tí. La venganza es sutil pues consiste en un mensaje evidente que te hace ver que visitas a monumentos o paseos bellos no te aportan nada después de años de hacer una u otra vez lo mismo.

Ordinariez vs. elegancia

Ordinariez vs. elegancia

Ya en el Ampurdán me ha entrado la cólera siguiendo los comentarios televisivos sobre las formas, buenas o malas, en el Congreso. Infinitos, como si no hubiera cosas más interesantes que comentar. Esto me ha recordado lo que en su día escribí sobre Nadal y Federer y que reproduzco en parte: > "¿Cómo comparar a Nadal con Federer?

Miró y Bataille

Miró y Bataille

Uno de los últimos posts que he escrito en este blog en esta época de baja productividad es un simple recuento de los libros de Keneth Boulding que todavía conservo. Y mientras lo escribía recuerdo que en Faroladas describía cómo yo había sido admitido en el exclusivo seminario que él dirigía gracias a que le había dicho que quería hacerlo porque quería formarme para llegar a destruir la escasez y por lo tanto la Economía. Esta anécdota la recordé ayer cuando asistí a una conferencia de Tomás Llorens titulada Joan Miró y Georges Bataille dentro del ciclo Arte y Filosofía.

Rubistein sobre la Economía

Rubistein sobre la Economía

En el último número del Journal of Economic Literature Ariel Rubistein nos ofrece unos preciosos comentarios sobre el libro de Dani Rodrik Economic Rules, que conforman una rica exposición sobre lo que él (Ariel) entiende que es eso de la Economía y sobre lo que debería ser. El artículo tiene las partes que esperaríamos tales como la discusión del carácter científico de la Economía,la sociología de la Economía, los modelos económicos como fábulas, lo que constituye un «hecho» económico, la enseñanza de la economía y los sesgos en las publicaciones. En mi opinión leer el artículo de Rubinstein es obligatorio para cualquier economista haya leído o no el libre de Rodrik y tiene algunas ideas que singularizan a este economista como alguien distinto y como una fuente de sabiduría.

Perdido

Perdido

Ayer,como todos los domingos, di un enorme paseo; pero este último fue especialmente largo. A diferencia de antes de abandonar la oficina de Fortuny, ahora pretendo conocer bien el Este de Madrid, en el caso de ayer la Ciudad Lineal. Y, como ya he contado muchas veces, siempre paseo cuesta bajo por lo que tomé un taxi inicándole que me llevara al final de la calle Arturo Soria para luego ir descendiendo por ella con el sol más o menos de cara.

Obras de Kenneth E. Boulding

Obras de Kenneth E. Boulding

Hace muy poco tiempo recibí un artículo de Óscar Carpintero, aparecido en la Revista de Economía Crítica n· 14, segundo semestre del 2012, y uyo título me hizo rememorar un momento importante de mi vida: Keneth E. Boulding: más allá de la economía..pdf) Este gran econmista pasó los últimos años de su carrera en la Universidad de Colorado en Boulder a donde yo fui a hacer mi doctorado precisamente porque él estaba allí. Los recién llegados fuimos acogidos con una conferencia suya de la que solo recuerdo su tatamudez, la más intensa que haya escuchado nunca, incluyendo la mía.

Paterson

Paterson

Salí del cine completamente enfervorecido por lo que acababa de ver: Paterson). En el pasado solo había visto una película de Jim Jarmusch, Night on Earth; la había visto en París y en un cine de mi barrio preferido, y quedé entusiasmdo con lo mucho que uno puede disfrutar con las pequeñas historias, ya no solo las literarias, sino tambíen las visuales, especialmente cuando uno se encuentra fuera de su ámbito habitual. Y ahora he aquí otra historia relativamente corta pero llena de intensidad a pesar de la aparente sencillez.

Kenneth Arrow

Kenneth Arrow

He tenido la oportunidad de charlar con no pocos Premios Nobel generalmente alrededor de una mesa. Pero mi mayor orgullo es haber comido frente a Kenneth Arrow y charlar con él aunque, me temo, que de nada técnico. En cualquier caso siempre mi economista favorito y estoy convencido de que ese es el caso de muchos de los economistas de mi edad.

Beuys

Beuys

La semana pasada asistimos a la inauguración de la colección Sanchez-Ubiría en el Centro de Arte de Alcobendas. Se trata de la colección de arte que Marga y Sebas fueron reservándose para sí mismos mientras estuvieron en el mercado del Arte con Marga como galerista y Sebas llevando las cuentas por detrás, o eso decía él. Sebas murió no hace mucho y esta exposición, en palabras de la propia Marga quiere ser un homenaje a Sebas.

21veintiúnversos

21veintiúnversos

La unión armoniosa de palabra, imagen y sonido conforma una piedra preciosa que me resulta muy difícil de encontrar. De hecho es esta la dificultad que me tiene atorado con un posible relato que no consigo llegar a terminar. Y, héteme aquí que el otro día, en la Galería de Guillermo Osma, me topé con la sorpresa de la presencia de esa unión en forma de revista con ese nombre, 21veintiúnversos, una referencia obvia a los 21 gramos que pesa el alma.

¿Viene el proteccionismo? No tendría porqué

¿Viene el proteccionismo? No tendría porqué

Leyendo sobre las ideas de Trump, y pensando en los países orientales de la UE, puede parece que nos encontramos en una situación en la que, como allí a mediados del 2009, el proteccionismo es una tentación posible contrariamente a lo que aprendemos en cursos normales de Economía. Algo fue lo que ocurrió cuando Andreu Mas-Colell escribió el 27 de febrero del 2009 en El País un artículo al que contestó el hoy famoso (por su colaboración con Viçens Naovarro en la redacción del programa económico de Podemos) Juan Torres con los conocidos argumentos academicistas en favor del libre comercio y sin mención ninguna a la teoría de juegos. En aquella época yo me atreví a llevar un poco la contraria a Andreu en el blog el 6 de marzo del 2009; pero de una manera un poco más sofisticada que se publicó en este blog.