Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Y pasó el tiempo....

Y pasó el tiempo....

No se me hizo muy largo este curso en Santa Fe en donde, además de aprender una nueva forma de mirar a los fenómenos económicos, utilicé mi tiempo y las recomendaciones de la faculty para tratar de encontrar un puesto de trabajo en cualquier sitio que no fuera España en donde todavía no sería difícil que mi presencia y mi historia imaginaria pudieran levantar sospechas. Hice varios viajecitos rápidos a lugares de América discretos ya estuvieran en los Estados Unidos o ya en algún lugar de Hispanoamérica. Finalmente me decanté por Colombia y la más generosa de las ofertas, la de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, perteneciente a la orden de los jesuitas, la que me daba una ventaja por haberme ya acostumbrado a la manera general de trabajar de estas instituciones en Monterrey y despúes de cerciorarme de que entre su plantel de profesores no había ninguno que yo hubiera conocido ni en mi formación en LA ni en el último curso en Santa Fe ni en cualquiera de los seminarios a los que acudí por el mundo durante mi época docente.

Burkini en Cannes y dobles mixtos en Río

Burkini en Cannes y dobles mixtos en Río

Quiero criticar la prohibición del uso del Burkini en Cannes y la retirada del torneo de dobles mixtos de la pareja Nadal-Muguruza en Río 2016. Y quiero citicar no solo ambos hchos sino también y sobre todo el tratamiento diferencial con que la prensa ha reaccionado ante los dos hechos. Aunque he estado fuera creo poder decir que a grandes rasgos solo un periódico ha criticado, y no de forma editorial, lo del Burka usado como bañador y que ninguno ha hecho más que mencionar la retirada Muguruza-Nadal justificándola por el mucho trabajo que esperaba al pobre chico, y lo cansado que debía de estar, sin que nadie se preguntara por los sentimientos de Garbiñe.

Ya de vuelta

Ya de vuelta

Fuimos a Trieste tras los pasos de Joyce y Svevo tal como contaba en el último post. De hecho esos pasos nos fueron fáciles de seguir pues no solo nos hicimos con sendos libritos sobre el itinerario de cada uno, sino que, además, esos itenerarios están marcados con claridad en un ciudad pequeña y, para colmo nuestro hotel estaba en la misma calle en que vivió Joyce, en dos números distintos, y donde estaba la Berlitz School en donde dio clase de inglés. Así mismo visitamos en varias ocasiones el museito dedicado a esos dos literatos y abrazamos su correspondiente escultura de cuerpo entero aunque evité que me fotografiaran pasándoles el brazo por su hombro.

Una semana de paseo

Una semana de paseo

Desde mañana lunes hasta el sábado siguiente no escribiré nada en el blog y me limitaré a tomar notas de nuestra visita a Trieste. ¿Por qué Trieste? Porque está en ninguna parte, porque desde nuestra posición en el mundo está justo en el centro de Norte y Sur, de Oriente y Occidente.

Agur Alberto, ikusi arte

Agur Alberto, ikusi arte

Ya estarás en, o cerca de Guetaria, pero no voy a poder irte a dar un apretón de manos, así que me limitaré a recordar algunas anécdotas o simples rasgos de nuestra amistad en los tres primeros años de la Universidad Carlos III de cuya Comisión gestora fuimos miembros. Otros muchos de sus méritos están siendo ya glosados por otros amigos comunes. Ayer David de Ugarte se las arreglaba aquí para fundir sus méritos políticos (en el muy buen sentido de la palabra) con los académicos y los meramente personales.

El curso en Santa Fe II

El curso en Santa Fe II

Si quiero ser veraz debo decir que el contacto con Juan Larrondo que comencé en Santa Fe y que he continuado durante años me interesó sobre todo por esas cosas generales pero nada comunes de las que he escrito en el capítulo anterior. Pero creo que para cumplir con el editor de esta novela debo tratar de resumir aquí algunas de las ideas que Juan desarrolló en Santa Fe a partir de aquellas con las que llegó allí. Creo que, en este sentido debería comenzar por aquello de lo que partíamos todos los economistas que estábamos allí y que un día Juan fue obligado a resumir como premisa para comenzar a derribarlo.

Piscis

Piscis

Todo cambia en verano, especialmente en agosto, y esto incluye el horóscopo. Para esta semana , del 30 de julio al 6 de agosto, es Esperanza Gracia la que me inspira desde el Yo Dona, suplemento del Mundo de los sábados. Ahora que se me presentan oportunidades inusitadas y adecuadas para maduros como yo, me resulta reconfortante leer que los Piscis vamos a tener: > Mucha suerte para encontrar trabajo.

El Curso en Santa Fe

El Curso en Santa Fe

Cuando el autor de esta novela se dirigió a mi para solicitarme que le hiciera el favor de relatarle alguno de los detalles que, sin duda, debía recordar de aquel curso que Juan pasó en el Instituto de Santa Fe, no lo dudé ni un segundo y me puse a escribirlas con cierto cuidado pues, aunque a alguien le pudieran parecer un tanto sosas, su influencia en en mi desarrollo vital fue importante en no pocos aspectos. Llegamos al mismo tiempo a New Mexico y enseguida comenzamos a vernos a menudo y a contarnos nuestras experiencias aunque él era bastante mayor que yo que venía directamente de la Universidad Javeriana de Bogotá después de haber alcanzado un título de Master en Teoría Económica y pensaba realizar el doctorado en solo tres años dada mi formación matemática. Juan, que ya era doctor por UCLA, se quedó solamente un año siguiendo su olfato que le arrastraba hacia ciertas novedades en el centro mismo de esa Teoría Económica que no acababa de convercerle en no pocos detalles de su modelo central.

Monterrey y Santa Fe

Monterrey y Santa Fe

Acompañar a la orquesta de Euskadi por Hispanoamérica después del desembarco en un punto del río Magdalena no fue difícil. Juan había dejado la Ciudad con bastante dinero en el bolsillo y acompañar a Machalen reducía mucho sus gastos pues muy a menudo, entre concierto y concierto, viajaban juntos con independencia de la orquesta y Machalen parecía no tener problemas de índole financiera o fingir no tenerlos y se encargaba de la mayoría de los gastos. Durante el verano de la huída, nombre que durante muchos años designó esa época en el vocabulario de ellos dos, Juan Larrondo, tal como ahora se llamaba y nombre que comenzaba a aparecer en algunos de sus papeles elaborados aquí y allí con el apoyo de personas locales del mundo de la economía, consiguió sosegarse un poco, lo suficiente como para ir diseñando sus planes en conversaciones con Machalen.

Hiperrealismo

Hiperrealismo

Al día siguiente del final de la huelga de empleados del museo de Bellas Artes de Bilbao se inauguró por fin la exposición temporal sobre escultura hiperrealista, una reacción curiosa al prevalente arte abstracto del aquel inicio de los años setenta. Este último ha triunfado y quizá por eso el contenido de esta exposición resulta curiosamente novedoso en todos los aspectos en que se ha dividido su contenido, desde la figuración perfecta hasta la escutura polícroma, etc.A pesar de que las vacaciones se notan en la ciudad, montones de extranjeros hacían cola para recrearse con hombres y mujeres tumbados o apoyados en cualquier pared y que reclamaban su atención ya fuera para ayudarles a levantarse o para echarles una mano al hombro y ofrecer ayuda. Esa intención de verosimilitud no agota el realismo y entre las excepciones me permito resaltar las eculturas monocromas y, entre ellas, una de John Davies que juraría ya había pasado por el Bellas Artes y que incluso tiene algo de épico y una de cuyas cabecitas alegra y extraña en la escalera de nuestra vivienda de Madrid.

Oteiza vs Chillida

Oteiza vs Chillida

Acabo de leer en El País que la tensión entre el gobierno Vasco y la familia Chillida en lo que concierne a la explotación de Chillida Leku está a punto de aflojarse. Fundacion por un lado, explotacion por otro, son los elementos del arreglo. Este areglo pone en juego una vez más, al menos en mi cabeza, la fisura básica en la apreciación de la cultura vasca.

Tiqqun y Niza

Tiqqun y Niza

Niza está mucho más cerca que Dallas o el mismo París y la barbaridad del camionero, justo el día de la conmemoración de la liberación de la Bastilla, nos hiere mucho más que otras brutalidades similares cuya frecuencia empieza a acelerarse de manera evidente o eso nos parece a los simples lectores de periódicos. La prensa generalista, los periodistas especialistas e incluso los intelectuales que escriben en esos periódicos generalistas atribuyen estos crímenes bien a cuestiones geopolíticas (como las relacionadas directa o indirectamente con el ISIS) a menudo trufadas de racismo o de matices religiosos, bien a cuestiones económicas herederas de la Gran Recesión y que han propiciado una desigualdad a menudo reforzada por el cruce de razas generado en buena parte por el fracaso de las políticas de integración que quizá hayan podido ser hasta bien intencionadas. No es una locura pensar, ni produce sorpresa escuchar, que lo que está ocurriendo a nivel global es, a fin de cuentas, el fracaso de un capitalismo que ya no es lo que era, no acaba de ser otra cosa distinta y solo se las arregla para acallar el malestar generalizado que produce en el contexto de un mundo nuevo (indefinido tecnológicamente, globalizado e informatizado) mediante el uso de unos arreglitos parciales sin atreverse a mirar nunca al origen del malestar ni, por lo tanto, lanzarse a la generación de verdaderas posibles soluciones.

Hacia una nueva universidad

Hacia una nueva universidad

Hoy, y de manera totalmente casual, he tenido dos conversaciones sobre la penosa situación actual de la universidad y sobre formas posibles de ponerla al día. No se puede hablar de esto sin estar al tanto de la precaria situación económica de la Universidad, precariedad ésta que no le permite ponerse al día y tomar posición en la discusión que, quieras que no, los periódicos reflejan acerca de la naturaleza de sus enseñanzas. Para quienes están en posición de ayudar con sus patrocinios, la universidad y la investigación que se desarrolla en su seno deberían estar orientadas es a reducir sus costes, es decir los costes de esas presuntas empresas patrocinadoras.

Nuevas lecturas

Nuevas lecturas

El Empordà no me perdona ningún verano: piedras en la vejiga, infarto, etc. Este año, y aparte de un divieso en mi ombligo, el que ha sufrido es el ordenador que, después de dos días de impecable comportamiento, decidió, sin previo aviso, negarse a funcionar. Es esa la razón que explica la ausencia de posts estos últimos días.

Tres hitos

Tres hitos

Quizá los hitos ocurren en verano o quizá es en esa estación cuando uno está más abierto a observar lo raro, lo único. La noche de san Juan hubo luna llena, todo un acontecimiento que observado desde la terraza de mi casa madrileña me hizo sentirme totalmente solo en un mundo lleno de otros muchos solos. Es la distancia espacial que intuyes la noche más corta bajo la iluminación más potente la que proporciona esa sensación de pequeñez e irrelevancia.

Foixà en Junio

Foixà en Junio

Nunca habíamos llegado tan pronto pues casi nunca habíamos podido abandonar las obligaciones propias del fin de curso, cuando todo el mundo quiere dejar todo terminado para comenzar las vacaciones o, al menos, comenzar a pensar en ellas. Pero este año tenemos un gran fiestorro en Rupià y decidimos llegar unos días antes para captar el aire del Baix Empordà. Pero cambiar las costumbres tiene su precio.