Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
La sala de teatro y el aula

La sala de teatro y el aula

Hace años que se conoce y se practica la enseñanza universitaria a distancia. Desde la enseñanza como alumno libre hasta la ya casi anciana UNED o la similar universidad abierta catalana (UOC) las experiencias han sido variadas pero nunca se ha presentado la posibilidad de eliminar de cuajo el aula como lugar destinado a las lecciones que se han llamado magistrales. Hasta hace pocos años.

Adiós Susan

Adiós Susan

Por fin vuelvo a recibir el suplemento de moda de El País que solía salir todos los sábados y que, aunque ahora es solo mensual, continúa regalándome con el horóscopo de Susan Miller. He dejado constancia de mi admiración por Susan Miller y de su capacidad de iluminación. La sigo teniendo y, por esto mismo, me asusta muy mucho sus predicciones para los piscis en el futuro mes.

El Discurso de la Academia se enreda

El Discurso de la Academia se enreda

Ya falta menos de medio mes para cumplir con la obligación que Ramón no sabe todavía si satisfacer o no. Por si acaso trabaja duro para pergeñar no uno, sino dos borradores de discurso, el de aceptación y el de rechazo. Le atrae sobre todo el segundo dado su carácter rompedor, pero la edad le tiene un poco tristón y piensa, equivocadamente cree él,que asentarse en el que fue el sillón de Javier en la Academia de XXXX, le puede permitir engañarse lo suficiente como para no fijarse en cómo el mundo pierde interés en los que, como él, van haciéndose ancianos.

Despedida del Somero 2015

Despedida del Somero 2015

Ayer domingo terminó en Gijón el Somero 2015 organizado por las Indias y del que tanto se ha hablado en El Correo de las Indias. Como tuve el honor de ser invitado a pronunciar el brindis de despedida, me atrevo a postear, en lo que sigue, dicho texto añadiendo los enlaces pertinentes. ### Despedida Hemos llegado al final de estas jornadas sobre muy diversos temas que, en cualquier caso conforman el contenido de lo que debería configurar la Escuela de la Abundancia que preparan los Indianos.

Phishing for Phools y la Economía Colaborativa

Phishing for Phools y la Economía Colaborativa

Llevo bastante tiempo pensando y escribiendo en este blog sobre la Economía Colaborativa y acabo de leer a salto de caballo el libro de Akerlof y Shiller sobre el engatusamiento de los chalaos -que es mi manera de traducir el intraducible título de su libro reciente que se menciona en el título de este post. Este libro que les ha llevado 4 años escribir es fácil de leer pero no tan sencillo, al menos para mí, de entender en su profundidad. El equilibrio competitivo sin engatusamiento es óptimo paretiano de forma que no hay manera de reasignar lo que corresponde a cada individuo sin que alguien pierda.

Exit, Voice and Loyalty

Exit, Voice and Loyalty

El paso del tiempo es inexhorable y este libro de Hirschman tiene ya unos 45 años de modo que ya quedamos pocos que lo hayamos leído cuando salió. Pero a pesar de su vejez me parece raro que su título no haya sido citado por economistas o politólogos en estos últimos años, y especialmente días, en relación al creciente separatismo de Cataluña expresado por su gobierno autonómico y el simultáneo desprecio del Gobierno central . En mis contactos con mis amigos, tanto catalanes como no, creo haber discernido posturas alternativas que subrayan uno u otro de los conceptos que dan título a este post.

Individuo o colectividad

Individuo o colectividad

Creo que no es difícil distinguir entre Cristiano Ronaldo por un lado y el Real Madrid por otro lado. Cristiano es un individuo y el Real Madrid un colectivo. Un individuo puede pertenecer a varios colectivos y un colectivo naturalmente contiene varios individuos.

Gaudeamus igitur

Gaudeamus igitur

Hace mucho tiempo que dejé mi plaza de profesor en la Universidad, pero esta institución ha sido mi cuna y mi hogar así que aprovecho cualquier ocasión para visitarla y pasear un poco por sus edificios y rememorar sueños, los cumplidos y los incumplidos. Hace unos pocos días acudí a la apertura de curso y por primera vez me sentí un si es no es decepcionado. Dos son los motivos principales de esta decepción.

De paraguas,faros y guías

De paraguas,faros y guías

Acabo de pasar casi una semana en LA (Getxo) y la presencia del mar, las fiestas locales del fin del verano y la exploración de las novedades de la vecina Bilbao me han tenido muy atareado. Sin embargo los paseos me han traído como siempre muchos pensamientos que me llenan de estupor y dan una aparente sabiduría. Traté de recuperar la memoria de nuestro primer hogar, bien efímero por cierto, pero el recuerdo de la bajada cada mañana desde nuestra casa a las faldas de Santuchu hasta el minibus de la estación de Atxuri, persiste siempre en mi memoria como el comienzo de un día que me retendría en la Universidad de Deusto en un primer trabajo como editor de aquel estudio sobre la riqueza nacional de España que me entretuvo hasta que, por fin,llegó el momento loco de ir a la tierra prometida.

Jihad vs Mcmundo

Jihad vs Mcmundo

Hace muy pocos días el periódco el Pais se hizo eco del libro de Bejamin Barber del año 1995 y lo hizo para hacernos sentir que no estamos en el mejor de los mundos posibles. Quisiera en este minipost hacer un par de comentarios brevísimos fuera de contexto y posiblemente irrelevantes pero que quiero escupir cuanto antes. Este artículo formó parte de una lectura interesante de El Correo de las Indias y yo solo pretendo aquí extender un poco su comentario.

Javier despeñado

Javier despeñado

Y la separación, y eventualmente el odio, se fueron alimentando de pequeños acontecimientos que les separaba cada año un poco más. Las lecturas generales, distintas de las académicas, se fueron haciendo cada día más diversas. Ramón se inclinaba cada día más y más hacia la ficción española en la que creía ver algunas figuras un tanto ya señeras unas como prometedoras otras que devoraba con deleita como quien trata de enterarse de las cualidades del competidor para emularle con ventaja.

Los sueños no tienen dueño

Los sueños no tienen dueño

Uno no es dueño de sus sueños aunque a veces lo contrario sí que es cierto y uno depende en su actividad o en la imagen de sí mismo, de esos sus sueños. Por otro lado toda creación industrial o artística (ya se trate de una medicina o de un libro de poemas o un cuadro) sí que nace del sueño de una mente alerta o de un subconsciente en ebullición y, en un régimen económico en el que los derechos de propiedad intelectual estén vigentes, esos productos del sueño pueden tener dueño. Una empresa farmacéutica puede patentar una medicina concebida en su laboratorio y evitar así, al menos durante un cierto número de años, la competencia de forma que podríamos decir que es la dueña de esa medicina.

Ramón decide aprender Euskera

Ramón decide aprender Euskera

Ramón y Javier compartían una especie de orgullo por su ascendencia. En el caso de Javier esa ascendencia estaba compuesta por gente de prosapia intelectual que de una manera o de otra aparecen en cualquier crónica de la forma en que España había ido mimetizando las aportaciones culturales y científicas europeas desde principios del siglo XX. Este orgullo digamos cultural surgía a menudo como argumento final en cualquier discusión sobre puntos concretos que ponían en juego su carrera académica.

Dos ideas complementarias

Dos ideas complementarias

Un verano caluroso, denso en momentos seniles y desenganchado del ordenador(no estoy seguro si voluntaria o involuntariamente) me ha hecho consciente del lío en el que se encuentra el mundo. El independentismo catalán me rodeaba en el Empordà y, en cierto sentido, me sonaba como un carillón que repetía el tono de las campanadas aunque cada quince minutos sonara de manera diferente añadiendo o eliminando una campanada o anunciando que nos iba a relatar algo indiscutible. Su consideración por mi parte y por parte de mis amigos me llevaba a ir acumulando trozos de relato extraño y seguramente peligroso.

Bygones are bygones

Bygones are bygones

Un día ya lejano me encontré preguntándome qué ideas en Economía eran realmente una aportación al conocimiento. Y para mi sorpresa solo di con dos: el coste de oportunidad y el coste fijo. Ambas nociones parecen sencillas, pero encierran su complejidad intelectual para comprender esto hay que alejarse un poco de las explicaciones convencionales.

Veranos

Veranos

No todos los veranos son iguales, incluso cuando transcurren en el mismo lugar, quizá porque nosotros no somos los mismos ni un breve espacio de tiempo. Desde que venimos a Foixà como jubilados en julio y agosto yo he seguido año tras año una misma rutina consistente en venir a mediados de julio con una maleta llena de esos libros que en el momento me parece que son los que me toca leer, sea porque contienen obras literarias con las que no he tenido tiempo de meterme en serio, sea porque se trata de ideas de teoría económica enviadas por amigos en activo y que me gustaría degustar, o sea porque son best sellers que solo cuando dispongo de mucho tiempo estoy dispuesto a hojear, bien para disfrutar, bien para tirar a la basura. A pesar que mi actitud es más bien pasiva y mi intención es disfrutar de lo que otros han escrito, hasta este verano me las he arreglado para mantener el blog activo e incluso a atreverme con pequeños relatos de ficción como aquellos que escribí sobre mis bañadores pasados de moda, sobre la aparente persecución de la que fui objeto por parte de la marca de automóviles Skoda o sobre la residencia canina Herr Kan.