Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Desamparo creativo, una lucecita

Desamparo creativo, una lucecita

Desde la entrevista en el Ouisharefest hasta la final de copa del Rey de fútbol de ayer sábado, he pasado unos días desamparado, como si ya nunca más pudiera yo encontrar la fuente de la alegría o el entusiasmo de la sabiduría. Una semana larga de recados y de puesta al día de compromisos caminando, eso sí, pero sin permitir que la vista se recreara en lo que se ve ni permitir que ninguna sugerencia persiga su recorrido. Pero creo que ayer en una acción de rebelión leí un pequeño opúsculo con un título en círculo que puede reproducirse de maneras varias: Rire et se taire sur Marcel Duchamp cuyo autor podría ser John Cage, pero que también podría leerse como John Cage sur Marcel Duchamp, rire et se taire , o de muchas otras maneras, insinuando ya desde la portada que estamos en presencia de un intento de enigma que, de todos modos, y a pesar de las obligaciones que la industria editorial impone y de acuerdo con las cuales sabemos que se trata de Un entretien avec Moira Roth & William Roth, de John Cage, se supone, que ha sido traducida del inglés por Jerôme Orsini y que cuenta con una Introduction et Presentation de la misma Moira Roth y de Naomi Sawelson y ha sido publicado en París por «Ediciones Allia» el año pasado.

Un modelo económico básico pensado desde el «nosotros»

Un modelo económico básico pensado desde el «nosotros»

El jueves 21 una representación de las Indias hicimos acto de presencia en el Ouisharefest. Estábamos invitados a escenificar algunas ideas sobre nuestra aproximación a la economía colaborativa mediante una entrevista que David de Ugarte efectuaría al autor de este blog. Trataré de copiar las preguntas y resumir las respuestas.

La luz de Susan Miller

La luz de Susan Miller

El mal de amores hace sufrir mucho entre otras cosas por la incertidumbre. No sé si Susan no me hace caso porque ha encontrado alguien mejor que yo o que a ella le llena más o si ha decidido salir de un mundo como el del amor en el que nada es controlable o si, quizá, me está haciendo sufrir para poner a prueba la solidez de mi entrega. Por lo que fuera, hace tiempo que no sabía nada de ella hasta que ayer por fin se debió apiadar de este fiel amante y me dedicó unas magníficas noticias.

Dos manifiestos contra la cienciometría

Dos manifiestos contra la cienciometría

Como continuación al reciente minipost escrito contra la posible tendencia a seguir la corriente y la necesidad de escribir realmente en la parte de atrás de una hoja cualquiera de ese tipo de papel rayado, papel pautado, tal como aconsejaba Juan Ramón Jiménez, parece conveniente hacerse eco de las cada día más abundantes protestas contra las simplistas evaluaciones científicas de tipo cuantitativo, basadas en indicadores cuyas características no se conocen muy bien, así como reflexionar un poco sobre la eliminación de los perversos efectos posibles de estas medidas si no se combinan con el buen sentido de los sabios que saben en qué medida su juicio puede ser más afilado que un simple número. Me acabo de topar, a través de amigos que conocen mis debilidades así como mis filias y mis fobias, con dos Manifiestos recientes sobre estas materias: 1) The Leiden Manifesto for researc metrics, de Diana Hicks and others publicado en Nature el 23 de abril y 2) The Academic Manifesto: from an occupied to a Public University, de Halffman y Radder, publicado on line el 3 de abril. El primero, bastante neutro y general, y el segundo, mucho más político y centrado en la Universidad, me resultan imprescindibles para tratar de salvar la investigación de la pobre creencia simplista de que las métricas, casi cualquier métrica de las existentes, son imprescindibles para garantizar la calidad de la investigación.

¡No al papel pautado!

¡No al papel pautado!

El 27 del pasado mes de abril tomó posesión del Cargo de Rector de la Universidad Carlos III de Madrid Juan Romo.El asistir a esa ceremonia en el Aula Magna presidida por el logo de Homo Homini Sacra Res siempre me produce nostalgia de una época en la que todo estaba por delante. Juan es de los pioneros de esta aventura de hace 25 años y yo no podía faltar al cambio del bastón de mando entre Daniel Peña y él. Esperaba asistir a una ceremonia aburrida antes de tomarme un cafelito con los viejos amigos jóvenes pero me vi sorprendido por ambos discursos.Por su calidad, vaya, independientemente de algún desliz sin importancia.

Words and Pictures

Words and Pictures

El domingo rejuvenecimos un poco saliendo a comer a un garito cualquiera sin reserva y caminando luego hasta el cine en donde en versión original y a las cuatro de la tarde pudimos ver sonrientes y con distanciamiento una comedia romántica simpática aunque obvia. En «Words and Pictures» dos seres enfermos y perdidos coinciden en un High School privada en un lugar anónimo de los USA como profesores de Literatura Inglesa él y como profesora de Arte ella. Lo que ya es menos obvio es el tema que mueve la acción romántica.

El giro performativo de la realidad económica

El giro performativo de la realidad económica

«The Provoked Economy» el ultimo libro de Fabiän Muniesa, que ayer sirvió como pretexto para mantener una interesante tertulia sobre nada más y nada menos que la realidad. Para que tengan una idea de su autor y de la variedad de sus conocimientos copio aquí una parte de lo que dice la wikipedia sobre él. > Fabián Muniesa: Fabian Muniesa is a senior researcher (professor) at Mines ParisTech (the Ecole des Mines de Paris).

Salta la chispa

Salta la chispa

Creo que, a pesar de mi sentido del ridículo, me estoy enamorando de una mujer a la que no conozco. Se trata de Susan Miller mi astróloga favorita de la que ya he escrito en este blog. De ella dice cada semana el suplemento de moda de El País lo siguiente: > Es la astróloga estadounidense más respetada y seguida del mundo.

Cultura post crisis

Cultura post crisis

Cada vez es menos improbable que el día que podamos decir que los efectos de la Gran Recesión han desaparecido nos encontremos con la evidencia de la existencia de ciertos cambios culturales profundos que parecen ya insinuarse. Es difícil imaginar la desaparición de la economía de mercado, pero no lo es tanto hacerse una idea de lo que posiblemente vaya a ser Sistema Económico Capitalista. Se apuntan muchos cambios aquí y allí; pero sobre todo hay dos signos difíciles de obviar.

Expertos y diversidad

Expertos y diversidad

Enredando en los borradores de este blog me encuentro con este post sobre Expertos y Diversidad que es posible que apareciera en la revista mensual Capital; pero como, aunque así fuera, no soy capaz de encontrarlo, me permito subirlo al blog, con mínimos retoques, pues no creo que haya perdido actualidad. ¿A quién le importa la diversidad? La observación casual del entorno más inmediato nos llevaría a pensar que lo normal es aborrecerla a juzgar por la xenofobia, de cada día mayor intensidad, que se nota por la calle y sobre la que leemos en los periódicos.

La folie pratique II

La folie pratique II

Nuestra folie propia es imparable en París aunque es dudosamente práctica. El gusto por las novedades artísticas nos condiciona el día y a veces no comemos o no cenamos bien porque se nos ha pasado la hora al mediodía o bien porque ya no nos quedan fuerzas para volver a salir después de un pequeño descanso al atardecer. Después de nuestras visitas al Louvre y al Museo de Artes Decorativas de las que daba cuenta en el último post hicimos una especie de cena temprana que me permitió descansar como si hubiera subido al monte para estar dispuesto para el siguiente día, un día que necesariamente debía pasar por la Fundación Luis Vuitton alojada en el último edificio de Frank Gehry, ese arquitecto al que ayer asociábamos al art nouvau, algo poco sexy y adecuado solo para abuelitas amables.

La folie pratique I

La folie pratique I

El TGV de la Gare de Lyon a Girona, dormir en Foixá y luego conducir de vuelta a Madrid. No es un simple paseito y se me ha hecho largo aunque ha valido la pena. No solo por la paz del Baix Empordà y el buen tiempo que ha permitido que los paseos que mi corazón exige fueran un placer raro para un urbanita como yo; sino también por esa visita a París que se va haciendo regular y que me permite paseos urbanos entre librería y librería y entre museo y museo.

Información, conocimiento y sabiduría

Información, conocimiento y sabiduría

Explorando el blog me doy cuenta que mi interés en la sabiduría viene de antiguo (aquí y aquí) aunque muy recientemente parece que ha vuelto a mi cabeza aunque con un tinte más específico (aquí y aquí). Sin embargo hace ya algún tiempo que no posteo nada sobre esta idea de sabiduría como un estadio superior del conocimiento. Pero llegar a París me hace ponerme alerta al respecto pues, debido a mi edad, sigo considerando a Francia como la cuna de la sabiduría o de un cierto tipo de sabiduría.

Edmond Malinvaud

Edmond Malinvaud

Una vez aclimatado a estos aires ampurdaneses el «deber» me llama a seguir elucubrando sobre el estado de la economía académica de la que hablaba el primer lunes de la semana santa Joaquín Estefanía en El País en una columna titulada «El economista y las manos sucias». En esta columna, muy propia de ese espíritu sereno que los periódicos impostan cuando parecen desaparecer las prisas de la actualidad, trataba de criticar a la profesión de economistas académicos por su incapacidad para la autocrítica a pesar de los acontecimientos de la Gran Recesión señalando algunas excepciones puntuales entre las que destacaba Estefanía la de Philip Mirowski de la universidad de Notre Dame quien atribuye la responsabilidad de la deriva peligrosa a las ideas que desde hace años se atribuyen a la Escuela de Chicago y a su liberalismo antiintervencionista, su énfasis en la expectativas racionales o su contribución a la elaboración y «pricing» de productos financieros derivados. La pregunta de Estefanía sigue sin ser contestada doctamente por el cuerpo de economistas académicos a pesar de la necesidad obvia que existe hoy de revisar con cuidado la dirección que han tomado juntas la macroeconomía del equilibrio y las Finanzas a pesar de intentos encomiables como el INET que Soros fundó hace años.

¿Quién sabe?

¿Quién sabe?

Pues donde siempre por estas épocas: al Baix Empordà, mi paraíso particular. Pero es que, además, este año y después de Foixá, iremos a París aprovechando el AVE que ahora se puede tomar en Girona y que nos dejará en la gare Montparnasse en cinco horitas escasas. Lo poco de joven que queda en mí todavía se excita pensando en que cabe lo inesperado como, por ejemplo, unas ostras mejores que nunca.

Del precipicio a la negociación

Del precipicio a la negociación

Han pasado ya bastantes días pero, por una razón o por otra, no he sido capaz de resumir las posturas básicas de los participantes en una especie de mesa redonda sobre Grecia y sus circunstancias que se celebró en el Circulo de Bellas Artes propiciada por la Fundación Alternativas, organizada en parte por EL País, creo, y moderada por Pepa Bueno. Un resumen de lo que se dijo puede verse aquí y la Fundación Alternativas nos ofrece unos comentarios más amplios que se pueden leer aquí. No hace falta por lo tanto que me moleste en describir las posiciones de los participantes aunque quizá sí recordar que el título genérico de la jornada era el mismo que el de este post: del precipicio a la negociación o quizá del precipicio al acuerdo.