Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Aburrimiento,Rebeldía, Ciberturbas y...Podemos

Aburrimiento,Rebeldía, Ciberturbas y...Podemos

El deseo de destrucción del que he hablado recientemente citando posts antiguos sobre desmoronamiento me ha vuelto hacia un pequeño panfleto que escribí hace más de diez años y al que [[David de Ugarte]] convirtió en un librito añadiendo un prólogo de su cosecha que facilita mucho la comprensión del panfleto. El librito, que puede leerse aquí, lleva como título «Aburrimiento, Rebeldía y Ciberturbas». La fecha es del 2003 cuando todavía creíamos que la liberalización de la economía había llevado al mundo a aquella «Gran Moderación» que deseábamos que durase para siempre a pesar del aburrimirento que generaba.

El deseo de destrucción como anuncio de un mundo nuevo

El deseo de destrucción como anuncio de un mundo nuevo

Hace unos días escribía sobre el deseo de destrucción que de vez en cuando me ataca, especialmente cuando creo percibir una cierta sacralización de la cultura del pasado en medio de un período social y económicamente difícil. A los casos allí mencionados hoy tendría que añadir el caso de los restos de Cervantes en el convento de las Trinitarias que solo ha servido para subrayar los límites de la ciencia, abrir el apetito de los que esperan ganar algo convirtiendo ese convento en un lugar de peregrinación turística y una protesta débil por parte de filólogos o críticos literarios que con pudor nos dicen que lo que importa son sus obras y solo sus obras. Este episodio me ha traído a la mente algo que escribí hace unos dos años sobre una posible distinción entre la descomposición del mundo que nos gustaría que fuera el nuestro y a la que asistimos casi a diario, según muchos posts de El Correo de Las Indias , y algo que denominé desmoronamiento.

Deseo de destruccion

Deseo de destruccion

He pasado varios días sin postear, quizá demasiados. Hemos estado en Bilbao con ocasión de una boda y, como siempre que vuelvo por ahí, me lío solo. Ya sea paseando aunque diluvie y la humedad me carcoma los huesos, ya sea visitando los museos de Bilbao y especialmente sus exposiciones temporales o ya sea hojeando libros viejos que mantienen su posición en la biblioteca y que me evocan años de juventud en los que compraba mucha literatura en lenguajes distintos del castellano y de cuyo contenido apenas si recuerdo algún detalle poco relevante.

Contra la división del trabajo

Contra la división del trabajo

En un FT reciente (4 de marzo) Walter Isaacson, el biógrafo del creador de Apple, Steve Jobs, escribe una pequeña nota recordando el error de los luditas que destruían las máquinas de la revolución industrial con el pretexto de que dejaban a mucha gente en la calle, cosa que no ocurrió debido a que la nueva tecnología que dejaba obsoletos los telares creó otros muchos sectores cuyo desarrollo generó puestos de trabajo. Lo mismo va a pasar, opina Isaacson, en relación a los nuevos luditas que piensan que mucho del desempleo actual se debe, no a las máquinas de vapor como en aquellos tiempos, sino a las nuevas tecnologías digitales que si bien acabarán de momento con algunos puestos de trabajo, finalmente crearán otros. Seguramente Isaacson tiene razón pero todo esto lleva su tiempo y mientras tanto las cifras del desempleo aumentan o no bajan en países como Grecia o España en lo que no parece que las nuevas tecnologías estén creando puestos de trabajo diferentes en cantidades significativas.

Proyecto 43-2

Proyecto 43-2

Ayer domingo tuvimos por fin la posibilidad de asistir al espectáculo Proyecto 43-2, una obra de teatro que es la primera parte de ese proyecto y que comparte con él ese nombre en clave que no es sino las coordenadas del árbol de Guernica. Se representa en la Sala Mirador en la que nunca había estado. Se encuentra en un lugar maravilloso de Lavapiés (c/Dr.Fourquet,31) y en un patio interior que no sabes muy bien si conduce a dicha sala o a la escuela de Cristina Rota.

Epílogo

Epílogo

Advertencia inicial de este discurso En lo que queda hasta que termine con esta exposición sin duda demasiado larga voy a tratar de explorar algunas ideas sobre esta raíz malsana y a terminar con ciertas reflexiones semifilosóficas. La globalización nos ha llevado al intento de entender el comportamiento de grupos de países y, como además, cada país es un sistema complejo en sí mismo, nos encontramos con un artefacto cuyo funcionamiento querríamos conocer pero no sabemos con qué herramienta pues las existentes solo parecen servir como parámetros que determinan el progreso académico. No es este el lugar para usar el poco tiempo que me queda en perdernos en la introducción a los sistemas complejos o a la unión entre distintos sistemas complejos.

¿Hemos aprendido algo?

¿Hemos aprendido algo?

Tengo que ir terminando esta exposición pero no antes, señores académicos, de que deshaga una posible confusión.Estas distintas posiciones a un lado y otro del Atlántico que acabo de mencionar no eran necesariamente el resultado de los esfuerzos alternativos descritos por unificar la Economía pues había - y sigue habiendo - muchas otras diferencias entre países, desde sus particulares orígenes históricos y terminando por sus raíces ideológicas. Esto es así no cabe duda aunque tener en cuenta esos esfuerzos es algo que merece la pena como se verá enseguida. En cualquier caso lo cierto es que la medicina intervencionista americana surtió efecto y el sistema financiero se mantuvo en pie, mientras que Europa fue testigo de un anti-intervencionismo disfrazado de austeridad .

La Crisis y sus explicaciones  y soluciones alternativas

La Crisis y sus explicaciones y soluciones alternativas

Recordad la advertencia. Cuando hablamos de la Crisis estamos hablando, en general, de estas cosas que acabo de mencionar (al final del post anterior) que son justamente de las que se nutren las páginas económicas y no pocos editoriales de todos los periódicos desde hace siete años. Estalló una burbuja en los EE.UU.

Sobre Economía, micro  y macro

Sobre Economía, micro y macro

Recordad la advertencia. Seáseme permitido comenzar por el principio diciendo que la economía moderna es un sistema, complejo o no, en el que se mueven los seres humanos desde casi el comienzo de los tiempos y que la Teoría Económica o Economía con mayúscula es un intento de entender la asignación de recursos entre esos agentes, ya sea para el consumo ya sea para la producción, a partir de una caracterización de esos seres humanos, incluida la racionalidad , y de una institución que se llama mercado . Este intento de entender acabó generando un modelo central, el sistema de equilibrio general , en el que un número muy grande de agentes individuales, dotados de cantidades finitas de un gran número de bienes, los intercambian en el mercado determinando así un precio para cada mercancía en cada fecha y en cada posible estado de la naturaleza hasta llegar a una situación en la que no hay otra asignación posible que sea unánimemente preferida.

Introducción

Introducción

Ayer , día 25 de Febrero tuve el honor de pronunciar la segunda conferencia del Aspen Institute España Fellowship Program bajo el título de «Lo que no hemos aprendido de la Gran Recesión». Como me pasa a menudo, mi charla era demasiado larga por lo que tuve que saltarme algunas partes. Con el permiso de Aspen Institute España voy a tratar de reproducir aquí todo lo que tenía programado decir pero de una forma un tanto peculiar.

Predatory Journals

Predatory Journals

Predatory Journals es el nombre genérico que se da a las revistas científicas tramposas a través de las cuales se pueden cometer graves pecados científicos, o eso parece a la luz de estos posts en NesG: el de Bagües en el que se cita al de Fernandez Villaverde. En uno de los comentarios a este segundo post el autor del primero hace un buen resumen de la situación. > Me sorprende que algunos comentaristas sean tan indulgentes con el tema de los predatory journals (por no hablar de las predatory conferences).

¿El camino de la sabiduría?

¿El camino de la sabiduría?

En el último post me decía: «Ramón: ¡pregúntate ahora para qué sirve un timón si has perdido la quilla!» No sé si es demasiado tarde, pero no veo otra posible reflexión para mí u otra actividad posible que no sea la de la búsqueda de esa quilla que a veces confundo con la sabiduría y a veces relaciono con la autenticidad. Como no sé muy bien donde buscarla no tengo más remedio que dejarme llevar por Javier quien, en ese libro que se cita en ese post pone al lector en contacto con alguien que, bien pensado, se acercó en su obra a construir una quilla y careció de timón, siempre viajando sin destino fijo. Se trata de Rainer Maria Rilke del que Javier me había hablado en alguna ocasión y justamente en relación al asunto de la autoría que se esconde debajo de la quilla: > Si todos los sabios del mundo y todos los santos del paraíso me abrumaran con su consuelo y sus promesas, y dios mismo con sus dones, si no me cambiaba a mí mismo, si no surgía de mi interior una nueva obra, en lugar de hacerme bien, los sabios, los santos y dios, exasperarían más allá de lo imaginable mi desesperación, mi rabia, mi tristeza y mi ceguera O sea que me pongo a trabajar y en «Seducción y Verdad» Javier me da ya dos pistas para perseguir la sabiduría y su relación con la autoría.

Seducción y verdad

Seducción y verdad

Todos estos días han sido como unos ejercicios espirituales ignacianos en los que he intentado saber, una vez más, quién soy y, en segunda instancia, si ese individuo que yo soy merece o no esta pertenencia pública a una élite que no respeto. No he perdido el tiempo sino que he tratado de entender qué es la sabiduría y si yo me puedo creer que realmente soy un sabio, tal como afirmaba aquí, o si lo soy más que mi posible predecesor y amigo poco a poco cobardemente abandonado por mí. Mi idea original era no admitir esa oferta debido a que Javier, como ejemplo de persona que pertenecía a esa banda y a la que yo tendría que rendir homenaje, no lo merecía pues su obra no tenía nada de esa economía teórica que yo aprecio y a la que he tratado de aportar sin demasiado éxito.

Autenticidad y sabiduría

Autenticidad y sabiduría

Desde hace tres años paseo por la ciudad siguiendo las instrucciones del librito del infartado tal como expliqué en este post en el que trataba de explicar, y me atrevía a mejorar, una de las más famosas ideas de Nietzsche, la del Eterno Retorno. Los paseos que allí describía, siempre cuesta abajo y a la sombra, han continuado siendo fuente de muchas ideas y «ocurrencias» que a menudo encuentran su sitio en ese pequeño cuadernito o agendita que siempre llevo encima y en ocasiones son expandidas en este blog o en otros lugares más públicos. El paseo por lo tanto es ya una parte de mi vida tanto laboral, yendo y viniendo a y de la oficina, como de fin de semana en paseos sin meta que me permiten descubrir rincones para mí desconocidos que me transportan a otro mundo.

Nomadismo y sabiduría

Nomadismo y sabiduría

Con ocasión del triunfo de Syriza hemos tenido la oportunidad de rastrear en la red no pocas ideas del nuevo Ministro de Finanzas griego. Entre ellas llama la atención, por inesperada en un académico,su orgullo de ser una especie de economista-en-residencia en una empresa de videojuegos que se llama Valve. No solo nos hace pensar que el economista académico puede ser un activo en una empresa sino también un profesional que puede colaborar a que las empresas no solo estén interesadas en la generación de beneficios, sino que, como un medio hacia ese fin, se empeñen en generar conocimiento e incluso sabiduría.

La Economía de la Sabiduría

La Economía de la Sabiduría

Javier y Ramón todavía tenían tiempo en la vida, el suficiente para hacerse dueños de sí mismos; pero ninguno de ellos parecía ocuparse de esta tarea que no les preocupaba. Eran tiempos de cambio de siglo y a pesar de que poco a poco cada uno seguía un camino divergente seguían almorzando juntos cada día aunque día tras día le dedicaban menos tiempo y se iban acercando al cambio de costumbres del resto de los colegas que ya no estaban dispuestos a conversar durante el almuerzo sino que se toman el contenido de su tupper en su despacho para no perder tiempo y conseguir las publicaciones adecuadas para obtener sexenios y los correspondientes incentivos económicos. Ambos amigos se sentían alejados del main stream , pero la reacción de cada uno iba a ser diferente.