Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
El cine y la televisión españoles

El cine y la televisión españoles

Ayer me quedé hasta la una de la madrugada mirando TVE para ver hasta el final la película sobre Prim que ha producido y dirigido Carlos Bardem. Si el espectador no sabe casi nada de la historia de España, la película no se lo aclarará todo, pero le dará una idea y, en el mejor de los casos, le llevará a tratar de aprender algo sobre una época que precede a la Primera República y luego a la Restauración. Pero no era esto lo que me retuvo con los ojos abiertos a pesar de la somnolencia ni tampoco la calidad de la película.

Sistema complejo

Sistema complejo

Juan de Mercado, el 08 del 06 del 2012, y usando el conocido chiste de que «hay tres economistas, uno que sabe sumar y otro que no» escribe que, en ciertos temas, hay economistas que parecen no saber sumar. Aplica Mercado esta sencilla idea a varios temas entre ellos esa idea que hoy renace de repartir el trabajo reduciendo la jornada laboral. Ideas como esa, que a un lego le parecerían obvias no lo son tanto si caemos en la cuenta de que un sistema económico es siempre complejo.

Mis adminículos

Mis adminículos

Tengo un buen y querido amigo que dice a quien quiera oírle que me conoció con boina, paraguas y barba. Yo siempre aclaro que se confunde y que nunca he llevado esos tres adminículos juntos. Y es verdad, pero creo que también lo es, y debo confesarlo, que dependiendo del tiempo, a veces sí que llevo tres adminículos curiosos juntos, pues aunque la barba no duró mucho, la que siempre va conmigo es la gabardina, esa prenda que ya solo llevamos los muy mayores pero que, en mi caso, no deja obsoletos ni la boina ni el paraguas.

Una Macreoeconomía escindida por demasiado tiempo

Una Macreoeconomía escindida por demasiado tiempo

Como deberes para nuestra reunión navideña anual Juanjo Dolado nos envía unas lecturas obligatorias. Por un lado tenemos que leer un artículo de Fourcade et al. sobre la estructura de la profesión de los economistas académicos y su complejo de superioridad dentro del conjunto de las ciencias sociales en general.

Tximeleta y Wittgenstein

Tximeleta y Wittgenstein

Se ha roto la racha y por primera vez en mucho tiempo nuestra venida a Bilbao no ha traído el sol consigo. Hace un tiempo de perros y los yates del Abra apuntan su proa hacia el noroeste evidenciando el que denominamos viento gallego, el que, a diferencia del francés, trae el mal tiempo. Graniza y hace frío y me paseo por nuestra casa renovada tratando de encontrar el sitio adecuado para cada cuadro pues el cambio del entorno exige una renovación de lo que lo enmarca.

Adios al lenguaje

Adios al lenguaje

http://youtu.be/e70Gc502rYs La última película de Jean-Luc Godard: un joven de 84 años que se da cuenta de lo que aquí hace tiempo llamé el fin de la heurística y de la concomitante obligación de subvertir el lenguaje para que no caigamos en el engaño de creer que las cosas tienen sentido porque podemos contar historias. En la discusión en la que me enzarcé en ése post Godard habría estado de mi parte y lo muestra ya desde el título de esta película, «Adiós al Lenguaje», de donde sale el título de este post. A los dos días de disfrutar de la película de Godard escuché con relativa atención una conferencia de Fredric Jameson sobre la [[globalización]] y la representación en la que este señor tan serio nos venía a contar que la globalización en la que se habría desarrollado la [[postmodernidad]] en el campo cultural era muy difícil de representar en sí y que no daba origen a ninguna forma realmente novedosa de representación de uno u otro tipo que mereciera ser entendida como cultura.

¿Se  acabó la discusión?

¿Se acabó la discusión?

Recordemos que el FT apoyaba hace unos días, y como siempre con prudencia, la idea del impago parcial o retardado de la deuda que pretende Podemos) en forma de reestructuración de dicha deuda. Como además y tal como decía en el último post parece que la explicación de lo que pasa se ha hecho totalmente convencional, creo que se podría decir que ya no hay discusión. Ha vencido, en efecto, la idea más cercana a la tradicional, pero seguramente Woolf lo cuenta mejor y con mayor autoridad en su columna del pasado día 26 de noviembre de la que destaco los siguientes dos párrafos.

Señales malas

Señales malas

He pasado unos días retirado bajo el poder de los antibióticos y solo me he enterado de lo que pasa en la calle a través de la televisión o internet cada vez más alejados ambos de las señales que uno capta cuando va y viene del trabajo. Seguramente me picó un bicho en el oído y probablemente fue en el tren. Renfe no es lo que era hasta antes de ayer, el tren estaba sucio, se olvidaron de ofrecerme auriculares y la puerta del servicio no cerraba bien.

Inflación y Eurobonos una vez más

Inflación y Eurobonos una vez más

Me permito comenzar recordando que la Crónica de una Crisis que termina más o menos a finales del año 2013 ya contenía la receta semikeynesiana de Inflación y Eurobonos. Desde el principio parecía lo obvio por lo que «Hacia un Nuevo Relato» se inició aquí como una serie de más de ochenta posts tratando de focalizar la forma nueva de pensar y no únicamente en macroeconomía. La idea era solo semi- keynesiana pues no consistía solo en gasto público financiado por deuda y bajadas de tipos de interés en caso de que la trampa de liquidez no las esterilizara, sino que ponía el énfasis en generar inflación para hacer más llevadero el proceso de endeudamiento, es decir en una combinación inteligente de política monetaria y de política fiscal.

Dos gemelos

Dos gemelos

El otoño y la edad son dos factores que, juntos, producen una cierta tristeza y, en mi caso, una merma de mis facultades mentales. Hoy no quiero insistir en mis lloros de viejo, sino hacerles ver que no he perdido todas mis facultades. Hay una que continúa tan viva como siempre.

Enrique, Jon y Johann W.

Enrique, Jon y Johann W.

Que Johann W. Goethe es un escritor vasco es algo que ya sabemos al menos desde hace años según nos cuenta Juan José Miralles, físico del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Castilla La Mancha, en un post inquietante al que yo enlazaba años ha porque hacía referencia a un amigo muy querido y que pueden leer aquí. Esta certeza, continúo yo tongue in cheek , se refuerza por si fuera necesario con su parecido conmigo tal como resalté aquí con ocasión de mi visita a la Neue Pinakoteke de Munich el verano pasado.

Explotación vs. Exploración

Explotación vs. Exploración

Les contaba ayer mis dudas sobre mi próximo viaje, pero no he narrado bien el viaje anterior. Salí el pasado miércoles 4 y he vuelto el lunes 10. Muchos días para un señor mayor de Bilbao e infartao ; pero sigo pasándolo bien por ahí con los ojos abiertos.

Esta semana

Esta semana

Fui a Barcelona y a Marsella siguiendo lo que Susan Miller me predijo. Resulta que vuelvo de este viajecito (del que ya les contaré) y no puedo evitar volver a consultar a mi nueva astróloga para ver lo que los astros me tienen preparado. Es en efecto cierto que estoy pensando en hacer una nueva escapada, esta vez a Bilbao, y me topo con que ella me aconseja que: > ...

Cambio de astróloga

Cambio de astróloga

Ya se sabe que me gusta la astrología y que incluso la defiendo frente al cientifismo, tal como se puede observar aquí y aquí. Hasta ahora me he dejado guiar por Karin Silveyra en el ABC, pero a partir de ahora, asombrado por sus predicciones, me he cambiado a Susan Miller, a la que descubrí en el suplemento de moda del País del último sábado. Justo cuando mañana salgo para Aix en Provence para la reunión de ASSET, Susan me anuncia como a cualquier otro piscis que: > Estará muy ocupado a lo largo de toda la semana, pues estará a punto de entregar un informe, dar un discurso o formar parte de una mesa redonda.

Dos reflexiones II, La rémora de la Macroeconomía

Dos reflexiones II, La rémora de la Macroeconomía

Les anuncié en un pequeño micropost que la reunión en la Fundacion Areces para rememorar la obra de Jean Tirole me sugirió dos reflexiones. La primera apareció hace dos días y se refería a la temática suya por excelencia, la Organización Industrial, exponiendo tangencialmente cómo ésta surge del desarrollo natural del modelo básico de la micro y terminaba rumiando la necesidad de saber cómo entender y modelar el posible funcionamiento de las instituciones regulatorias después de haber pensado sobre la posible privatización de la ciencia básica. Y es esta característica, consistente en el desarrollo de un modelo básico, la que me lleva al segundo tema que me fue sugerido ese día, un tema un tanto metodológico, como ya avisé, y que tiene que ver con las diferencias entre la micro y la macro y sobre cómo el progreso es más difícil en esta última.

Dos reflexiones. I, ¿Privatización de la ciencia básica?

Dos reflexiones. I, ¿Privatización de la ciencia básica?

La primera de estas reflexiones sugeridas por la presentación de la obra de Tirole tal como indicaba aquí, está relacionada con un working paper que escribí hace muchos años y que posteriormente utilicé en El Capitalismo que Viene, cap. Estimulado en aquel entonces por el caso de Celera y Craig Venter y justo en una época en la que me interesé por las patentes y otras formas de propiedad intelectual, traté de entender por qué la ciencia básica, un bien que por sus características no podría ser producido óptimamente por la iniciativa privada ni distribuido adecuadamente por los mercados, al menos en principio, podría bajo ciertas condiciones ser objeto de propiedad privada y cómo esa propiedad, como ejemplo de la autoridad que, como mencionaba Garitano, coexiste con el funcionamiento de los mercados, podría llevar a un óptimo social en contra de lo esperado. Lo que podríamos esperar y temer es que el científico se deje llevar por los incentivos económicos sin que el ethos científico sirva de contrapeso.