Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Dos reflexiones, Introducción

Dos reflexiones, Introducción

Hace unos días la Fundación Areces organizó una sesión sobre el reciente premio Nobel Jean Tirole, cuya obra fue glosada por David Pérez Castrillo, Gerard Llobet y Luis Garicano. Los dos primeros nos presentaron unas transparencias que dejaban entender muy pronto que Tirole había trabajado, y muy duro, durante cuarenta años, en el área de Organización Industrial y en todas sus subáreas, así como en todos los instrumentos exigidos para su desarrollo riguroso. Su libro, en efecto, continúa siendo, después de hace más de veinte años, una referencia en el área.

Una vieja fotografía, La Fille du Regiment y Los Justos

Una vieja fotografía, La Fille du Regiment y Los Justos

Llevo dos miniposts (este y este) mostrando mi falta de inspiración y en el primero de ellos reconocía mi triste esperanza de que la representación de La Fille du Regiment en el Teatro Real de Madrid me inspirara un poco. Pues así ha sido, pero de manera indirecta, al remitirme extrañamente a Los Justos de Camus que, adaptada desde el inicio del bolchevismo anterior a la revolución del 17 a los tiempos de ETA hace unos quince o veinte años, contemplé hace más de una semana en el Las Naves del Español en el Matadero en Madrid. En ambas obras hay alguien que, con tono distinto en uno y otro caso, pone en juego las facetas aparentemente contradictorias de ese entusiasmo que echo en falta cada vez más a menudo.

Las ramas viejas y altas

Las ramas viejas y altas

En el último minipost les decía que me sentía seco como la rama de un árbol muerto, sin ideas nuevas y harto de repetir las mismas todo el tiempo. Hoy confirmo la impresión de falta de ideas nuevas y de la continua repetición de las viejas. En mis entrenamientos que practico tres veces por semana, he aprendido que es necesario desconectar unos músculos de otros a pesar de que esa conexión podría venir bien cuando se trata de hacer un esfuerzo especialmente grande.

Completamente seco

Completamente seco

El número de asuntos de interés disminuye en proporción a su importancia. Es decir, más se concentra cada periódico en unos pocos asuntos cruciales y menos atención presta a un abanico de asuntos aparentemente banales que, sin embargo, configuran nuestra cotidianidad. Pensemos en el Estado Islámico o en la lucha yihadista en general, en Ucrania y las tensiones secesionistas en el Este, en Europa y su deflación, en el Ébola en África o en España en particular o, si nos sentimos animados, en la corrupción española con el ejemplo ridículo de las tarjetas opacas.

El FMI cambia de actitud en octubre

El FMI cambia de actitud en octubre

No me encuentro entre los economistas que no se pierden ningún World Economic Outlook del IMF. Pero el que dio a conocer hace unos días y correspondiente a Octubre obtuvo unas reacciones que me han llevado a echarle un vistazo y aconsejo su lectura aquí. No me detendré en datos concretos ni tan siquiera en una descripción somera de la situación mundial.

The Economist 11-17 de octubre

The Economist 11-17 de octubre

Mañana llega a los kioskos el nuevo número de The Economist y, como todas las semanas, llegará con algún artículo que merece la pena. El número anterior me resultó especialmente atractivo pues contenía al menos las siguientes cuatro entradas que me interesan y mucho ahora mismo. En la página 4 comentaba inteligentemente el futuro del libro, cosa ésta que preocupa a los que, como yo, adoramos al libro como objeto.

Jean Jacques y Jean

Jean Jacques y Jean

A muchos de nosotros Francia nos ha dado siempre envidia y nos la sigue dando. A pesar del atractivo indudable de los E.E.U.U. entre los economistas, cuando un colega francés resulta destacado nos sentimos orgullosos, o al menos a mí me ocurre esto.

El deber de la Universidad Pública

El deber de la Universidad Pública

Creo que en pocas semanas entraremos en la semana de la ciencia 2014 y, como esta ciencia se hace no solo en las OPIs especializadas, sino también, y en buena parte, en la Universidad, me parece una buena fecha para comentar sobre las rebajas en el gasto público dedicado a esta institución y sobre la expectativa respecto al apoyo privado. Todo Rector y la CRUE como colectivo tratan, como es natural, de contactar con el sector privado para recabar apoyos que les permita mantener su posición en los rankings que hoy proliferan y que dan una idea, no muy adecuada por cierto, de lo que cada universidad consigue, y son seguidos por los usuarios y los patrocinadores. La conversación con estos patrocinadores no es fácil por varias razones, pero que se pueden resumir en dos que voy a tratar de describir y que hay que ir estudiando si queremos hacer algo serio.

Entusiasmo

Entusiasmo

El jueves y el viernes rejuvenecí un poco y mi gran capacidad de entusiasmo se llenó casi por completo, todo ello gracias a la reunión de Anĉovoligo que hoy comentan las Indias aquí y de manera exhaustiva liberándome de la obligación de ser yo uno de sus glosadores y dándome la oportunidad de concentrar mi atención en mi propia experiencia general de sentir el alma ensanchada por el contacto con gente dispuesta y capaz de cambiar el mundo y de renovarse a sí mismos. Sí, es todo eso lo que sentí en Gijón en el contexto de la reunión internacional de grupos que, de una manera o de otra, están relacionados con la Sharing Economy, que pretenden seguir estándolo a través de su renovación y de la explotación de su potencial a la luz de ideas y experiencias que no se limitan al consumo. Este entusiasmo mío me recordó a una parte del sueño que relaté aquí a la vista de la pintura de la época stalinista que con una luz deslumbrante mostraba ostensiblemente al hombre nuevo.

La gobernanza de la Globalización, una aproximación

La gobernanza de la Globalización, una aproximación

La globalización es un hecho con el que hemos de contar y con el que, de hecho, contamos en casi todos los ámbitos en los que nos movemos. Creemos saber que va ir a más y que, poco a poco, van a ir desapareciendo hasta los paraísos fiscales, último reducto de la noción de Estado. Si, como reflexionaba el otro día, pensamos a partir de first principles , no podemos quedarnos en unas cuantas ideas cortas cuando tenemos que decir algo sobre problemas como el vasco, el catalán, el kurdo o el escocés, entre otros.

Contra balbucear lo inefable

Contra balbucear lo inefable

De todo: de cultura, de arte, de finanzas, de corrupciones varias, de presupuestos, de Cataluña, de Ucrania, de Hong Kong, del Estado Islámico, de la comisión Europea, de la austeridad, del cine español, del teatro, de los recortes en todos los renglones, de la pobreza, de la desigualdad y de mil otras cosas más. Y de todas ellas hablamos como si no tuviéramos conocimiento de causa, balbuceamos simplezas y nos repetimos hasta la nausea. Rara vez lo hacemos a partir de «first principles», tal como sugería deberíamos hacer hace un par de posts y, en consecuencia, no podemos ni siquiera entendernos entre nosotros.

El Constitucional y el 9N

El Constitucional y el 9N

Ya sabemos que el TC ha suspendido por la entrada en vigor de La ley catalana de consultas y del decreto de convocatoria de la consulta del 9N. Una de las cosas más llamativas de esta decisión ha sido su celeridad a la este TC no nos tiene acostumbrados así como su unanimidad a pesar de las divisiones ideológicas internas. Pienso que no tenemos más remedio que pensar que o bien Mas y Rajoy están de acuerdo en la manera de salir de este embrollo, o bien bien ambos extremos, celeridad y unanimidad, son una señal emitida por el gobierno en connivencia con el TC de que Cataluña no tiene nada que hacer mediante la forma que ha elegido de expresar su voluntad.

Dos formas de pensar

Dos formas de pensar

Como resultado de un par de eventos, estoy pensando en las ventajas e inconvenientes de formas distintas de pensar sobre cuestiones complejas, como podrían ser, por ejemplo, la construcción de Europa en un momento de crisis económica seria, o la salida de España de la crisis en un momento crítico para Europa. Una primera forma es completamente diacrónica y minuciosa, tratando de ver cómo ha evolucionado una cuestión concreta a lo largo de los años y tratar de distinguir ahí una pauta determinada que nos podría quizá permitir emitir un juicio razonado sobre la política a seguir. Esta forma de pensar exige un comienzo arbitrario.

Sobre política científico-cultural

Sobre política científico-cultural

En pocos días he tenido tres ocasiones de oír hablar de ciencia y sus dependencias del poder político. Por un lado Mäki disertó sobre el Imperialismo de la Ciencia desde la filosofía de la ciencia tratando de poner en solfa todo imperialismo incluido el de la filosofía de la ciencia. Por otro lado, Steven Turner se explayó sobre sociología política de la Ciencia planteando un problema muy pertinente en estas épocas de incertidumbres: si tendríamos que preferir la democracia o la tecnocracia (léase BCE y Mario Draghi) en la conducción de nuestros asuntos cotidianos.

Rifkin

Rifkin

Ayer la Fundación del Pino nos ofreció la conferencia de Jeremy Rifkin sobre su nuevo libro, La sociedad del coste marginal cero, en el que nos habla sobre el internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. No es la primera vez que menciono a este ensayista en este blog. Ya en el año 2006 le mencionaba en conexión con las ideas de Becker y Posner cuando inauguraron su blog dos años antes.

El discursete de la medalla

El discursete de la medalla

Magnífico señor Rector, autoridades, señoras y señores, Comienzo expresando mi agradecimiento al Consejo de Gobierno de esta Universidad Carlos III por la concesión de la medalla de honor como Presidente del Consejo Social que fui hace muchos, demasiados años. Fue una presidencia relativamente breve, pero me sirvió para reflexionar sobre la universidad, institución a la que he servido casi toda mi vida profesional, puntuada ésta por otras actividades menos santas. Me emociona que este honor que se me otorga coincida con el 25 aniversario del comienzo de las actividades de esta universidad concreta, hoy entre las 50 mejores del mundo de menos de 50 años.