Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
XXIV, Conservadurismo en jaque

XXIV, Conservadurismo en jaque

Hace dos días decía que las elecciones americanas han puesto al descubierto las profundas diferencias entre dos liberalismos, el escocés y el austriaco, en materia del tamaño del Estado. La victoria de Obama ha desbaratado la aparente fuerza con la que venía acercándose al poder el conservadurismo de los republicanos en los USA. Pero no solo allí, sino en muchas latitudes distintas.

XXIII, El tamaño del Estado

XXIII, El tamaño del Estado

Una de las enseñanzas de la campaña electoral americana es que la discusión sobre el tamaño del Estado es algo que no se puede dar por zanjado y que vuelve a la atención pública y a la discusión académica a caballo de la posición de uno y otro candidato sobre el liberalismo de la política económica, un asunto que creíamos olvidado durante los años precrisis en los que pensábamos que no había lugar para la discusión pues la libre competencia se había mostrado un magnífico arreglo para la creación de riqueza y las desigualdades que pudiera acarrear eran aceptables pues la acumulación de riqueza estaba abierta a todas las personas dispuestas a trabajar y eran en parte solucionables mediante un sistema impositivo razonablemente progresivo. La discusión en los EE.UU. de América es fácil de resumir o, si se quiere, de caricaturizar.

Los gatos de Chipre

Los gatos de Chipre

Vuelvo agotado de Chipre. Siempre es cansado un congresillo tanto por lo que tienes que oír sin entender demasiado como por lo que tienes que sonreír. Cumplí con mi deber al que hacía referencia el otro día antes de comenzar el viaje y aquí puede leerse mi discursito en la entrega del premio.

Nuevo Gobierno Vasco, ¿qué hacer?

Nuevo Gobierno Vasco, ¿qué hacer?

Me voy mañana a Chipre al congreso de ASSET en donde entregaré el tercer Premio a la Diversidad el viernes al mediodía. Les ofrezco, como despedida hasta el próximo martes, lo que saldrá un día de estos en el número de octubre del periódico de AA.AA de La Comercial de Deusto. Lo escribí a petición de los redactores de dicha publicación y lo hice hace tiempo.

XXII, Los sistemas complejos en el FT

XXII, Los sistemas complejos en el FT

Hace ya más de una semana la sección Comment del FT publicó un artículo de Robert May, un profesor de Oxford especializado en sistemas ecológicos e interesado últimamente en sistemas financieros y en otros tan complejos como los ecológicos así como en los biológicos. Sobre sistemas complejos y casi hace un mes, tuvimos ocasión de aprender algo gracias a la Fundación Areces con ocasión de un simposio organizado en colaboración con la universidad Carlos III de Madrid. Como se ve por un lado o por otro nos llega la necesidad de lidiar con las propiedades de los sistemas complejos si queremos enterarnos un poco de lo que ha pasado con la crisis financiera y de lo que podemos esperar que ocurra.

Hablemos en serio, empecemos por el final

Hablemos en serio, empecemos por el final

Recuerdo la extraña frase de aquel guru de mi juventud, una frase que nunca entendí, pero que ahora cobra todo su sentido. Me la dijo un día en California, cerca de Big Sur, en el Instituto Esalen: «Seamos serios, empecemos por el final». Se refería a la terapia de la Gestalt, pero ahora entiendo la frase como aplicable a la irritante lentitud en los intentos genuinos o falsos de construir Europa: «Hablemos en serio, empecemos por el final».

Lidiando con la violación de la privacidad

Lidiando con la violación de la privacidad

El otro día hablaba de los castigos imaginativos que debiéramos aplicar en casos de dopaje en el deporte o de violación de los derechos de propiedad intelectual a través del plagio o del "negreo" directamente. Hoy vuelvo al tema de una forma tangencial pues solo quiero añadir algo relativo a la posible violación de la intimidad en Internet. Leí la "piedra de toque" de Vargas Llosa en el País el domingo 20 de octubre.

España como pronombre reflexivo

España como pronombre reflexivo

Este pasado verano murió Gregorio Peces Barba: no pude asistir a sus exequias y tampoco pude honrarle hace unos días en el homenaje que le dedicó la Universidad Carlos III de la que Gregorio fue su primer Rector. Me hubiera gustado hacerlo pues, como antiguo miembro de la Comisión Gestora, puedo atestiguar que sin su capital político la Carlos III no sería hoy lo que es. Trabajamos juntos muchos años y remamos casi siempre en la misma dirección, pero fuera del ámbito universitario casi nunca estábamos de acuerdo.

Nuevos castigos para las trampitas

Nuevos castigos para las trampitas

Por un lado parece que ya no hay nada que hacer, excepto quizá, acudir a la justicia ordinaria. El gran, incomparable y genial ciclista que se entrenaba en Girona ha sido condenado. Después de una investigación cuya duración avergonzaría al más vago de nuestros jueces de instrucción, la USADA ha decido que Lance Amstrong se dopaba y ayudaba a otros a hacerlo bajo los ojos vigilantes y curiosos de algunos médicos deportivos españoles.

Un domingo cualquiera

Un domingo cualquiera

A estas edades es raro, en mi caso, que trasnoche el sábado y, desde luego, es casi imposible que ese eventual disfrute de la aparente libertad de la noche traiga consigo la efervescencia etílica. Así que, los domingos prontito estoy ya en la calle inventando nuevos recorridos que, quién sabe, rompan algunas leyes físicas y me permitan caminar siempre cuesta abajo. Hoy no ha sido excepción y, para mi sorpresa, me he topado con dificultades para circular a mi ritmo, ese que mis cañerías agradecen, debido a dos eventos protegidos por la policía que aquí y allí me han cortado el paso.

Furia destructiva

Furia destructiva

Esta mañana he enfilado el camino hasta la oficina en Madrid de la FUE como quien vuelve a la patria después del exilio. Sabía que el espacio estaba mejor que cuando tuve que abandonarlo, pero hoy no estaba seguro de que el camino al trabajo fuera parte del paseo obligado por razones médicas que me ordenan quemar el azúcar que mi metabolismo acumula como si quisiera vengarse de mis excesos. Ni tampoco hubiera podido jurar que realmente quería volver y dejar, vaya usted a saber por cuanto tiempo, el exilio dorado de mi territorio familiar y los descubrimientos que he ido haciendo a su alrededor.

El Valor de Shapley

El Valor de Shapley

Ya se han otorgado los premios Nobel de Economía a Shapley y Roth, una persona mayor y otra menos mayor, una combinación que permite recuperar a investigadores que se lo hubieran merecido años atrás. Es el caso de Shapley de cuyo concepto-solución -el valor de Shapley- quiero hablar hoy. Hay que ubicarlo en la teoría de los juegos cooperativos, una especialidad que ya en los años ochenta del pasado siglo parecía carente de novedad.

Premio Nobel a la UE

Premio Nobel a la UE

La UE gana el premio Nobel de la Paz. ¿Se lo merece? Es asombroso que setenta años más tarde parece que se han olvidado los odios y desvaríos que causaron millones de muertos y sembraron las semillas de otros odios.

¿Karla o Angela?

¿Karla o Angela?

Volví a ver El Topo hace unos días en televisión y tomé nota de este comentario de Smiley sobre Karla: «le venceremos porque es un fanático y como todo fanático tiene una duda secreta». Siempre he creído que John Le Carré es un gran escritor a fuer de conocedor del género humano por su profesión de espía. El espionaje tiene que lidiar con el secreto y con la identidad personal siempre en duda, de forma que para ser un buen espía hay que ser muy fuerte psicológicamente y no tener dudas.

Nacionalismos, étnico e histórico

Nacionalismos, étnico e histórico

Perdóneseme si en medio del caos que se nos cuenta vivimos en la toma de decisiones europeas y el pesimismo del Fondo Monetario Internacional que rebaja la tasa de crecimiento mundial en el futuro inmediato, me dedique a pensar en alta voz sobre nacionalismos e independentismos, un tema sobre el que los medios españoles nos ofrecen muchos comentarios estos días. Dice Manuel Cruz, como de pasada, que los nacionalistas movidos por un presunto sentiment no han leído un libro a diferencia de los liberales o los socialistas. Estos últimos los necesitan para razonar y disponen de ellos, pues sobre liberalismo y socialismo se ha reflexionado en el pasado, mientras que aquéllos, los nacionalistas, se pueden pasar sin ellos porque el sentiment no los necesita y quizá porque no están muy a la vista del lector medio por estos lares, aunque haberlos haylos , incluso traducidos al español, como es el caso de Charles Taylor) por citar uno.

Figuras en el mármol

Figuras en el mármol

Muchas veces (p.e. aquí) he escrito sobre las figuras ocultas en el mármol de mi cuarto de baño. Allí está el zorro, el tentempié y el búho albino.