Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
XXI, No vamos mal

XXI, No vamos mal

Andrew Haldane ha escrito una columna en VOXeu que merece la pena reproducir en su integridad pues en pocos párrafos pone juntas muchas sugerencias que se han ido haciendo aquí. El texto lo subo del blog de Mark Thomas Economist´s View: > There is a long list of culprits when it comes to assigning blame for the financial crisis. At least in this instance, failure has just as many parents as success.

XX, La banca y su futuro

XX, La banca y su futuro

La banca o mejor, el sector bancario es hoy objetivo de la mayoría de las protestas callejeras contra los políticos a quienes se acusa de connivencia con el poder financiero que, después de haber causado un estropicio, es ayudado con el dinero de todos los contribuyentes directa o indirectamente. Si a eso añadimos la continua cantinela del contraste entre economía real y economía financiera, como si esta última fuera fantasmal, vemos con claridad que se necesita una reflexión sobre el redeeming value de la actividad bancaria como un sistema que, en conexión con otros, coadyuva a la creación de riqueza y recibe por ello una compensación. ¿Cual es ese redeeming value ?

Fogonazos XIII, Procastinación y serendipidad

Fogonazos XIII, Procastinación y serendipidad

Educado por los jesuitas tengo a la procastinación como el peor de los vicios. Hasta el punto de que el epitafio de mi tumba será un «ya está» rotundo que refleja la aversión a dejar alguna tarea sin hacer o, más en general, a deber algo a alguien. Y sin embargo...

Terrorismo en Isegoría

Terrorismo en Isegoría

No está bien hacerse autopropaganda, pero quiero dejar constancia de mi artículo sobre terrorismo que apareció en Isegoría hace algún tiempo y que no me parece del todo inadecuado para las circunstancias actuales en las que la paz se ha alcanzado y ETA parece recomendar templanza a la izquierda abertzale legalizada. Los editores del número correspondiente dicen: > Por ejemplo en el artículo de J. Urrutia se procede a un sugerente e inteligente intento de modelizar el terrorismo, «actos violentos perpetrados por agentes no militares mediante el uso de medios no propiamente bélicos», desde un enfoque vinculado a la ciencia económica...

Icon O´ Kleist

Icon O´ Kleist

Hacer unas camisetas con esa leyenda y la efigie de Heinrich Kleist y distribuirla por todo el mundo. He ahí una idea de negocio que parece tradicional, algo hasta demasiado físico, pero que es muy acorde con los tiempos que corren en los que, como este blog insiste, no poseen un relato propio ni son capaces de confirmar una heurística creíble. En estas condiciones de lo que se trata es de poner en práctica la iconoclastia.

XIX, Confederación y Steady State

XIX, Confederación y Steady State

Se acabó la transición y la política española se desencuaderna como un barco encallado que sufre los embates del mar. Artur Mas visita a Rajoy y nada se entiende a partir de ahí. Muchos recuerdan a Ibarretxe y su plan soberanista otros vuelven a las ideas federales, casi nadie recuerda el derecho de autodeterminación y hay como una nostalgia del centralismo nada fácil de explicar a no ser que acudamos a las rentas de la capitalidad.

XVIII, Ideas sobre la reforma bancaria

XVIII, Ideas sobre la reforma bancaria

Mi repetado y admirado JASA (Jose Angel Sánchez Asiaín), el más jóven de mis viejos amigos, aprovecha una de esas citas que nos concedemos de vez en cuando para, charlando sobre la Unión bancaria europea y la reforma bancaria aquí y en todo el mundo, recalcar un concepto que se me antoja crucial. Se trata de lo que él llama el «control del deudor». Conocer a quien se presta y tener olfato en cuanto a su solvencia y buenas costumbres es importantísimo para el banco prestamista.

Tulipanes

Tulipanes

Rajoy, en la entrevista de TVE 1 contó cómo habría que distinguir entre la compra de deuda y la reducción del déficit. No me pareció un argumento presentable porque, si la compra de deuda rebaja la famosa prima de riesgo, la partida de intereses a pagar dentro de las obligaciones presupuestarias futuras descenderá y facilitará la reducción del déficit y, consecuentemente, de la futura ratio de deuda/pib. Si no captamos eso acabaremos en la manía del déficit cero y al final, si recordamos la abusada metáfora del riego sanguíneo, en la satanización de las finanzas.

Exponer bien

Exponer bien

En mi juventud las pocas escuelas de negocios existentes no se preocupaban de entrenar a su tropa en la retórica pues no parecía que hubieran descubierto la capacidad de seducción de esta parte bastarda de la filosofía. Y sin embargo las familias de un cierto entorno social pensaban que el exponer con seguridad y brillantez era un activo apenas tangible que, como si fuera una planta exótica, les tocaba a ellas plantar y hacer crecer. Eran las épocas de aquel charlista García Sanchiz que recorría los escenarios de la geografía española y latinoamericana con un espectáculo disfrazado de excelencia intelectual.

Resaca de la Diada

Resaca de la Diada

Rara vez me quedo hasta el final de El Gran Debate de Telecinco los sábados en horario de noche. Pero ayer lo hice pues me interesaba palpar el sentimiento general después de la Manfestación del día 11 en Barcelona. Es un progranma inteligente y muy bien llevado por Jordi González y Sandra Barneda aunque con un exceso de publicidad.

El FT de los miércoles

El FT de los miércoles

Soy un antiguo que quiere ser moderno. Leo on line todo lo que puedo, pero los miércoles no perdono el FT en papel. Leer a John Kay y a Martin Wolf simultáneamente aunque, en general, no se puedan conectar ambas columnas, es un placer que solo alcanza su clímax cuando esas páginas de color inconfundible de salmón escocés son manoseadas sin límite.Curiosamente ayer miércoles 12 de septiembre ambos vuelven a coincidir después de unas vacaciones descoordinadas y esta vez sí creo que puedo poner ambas columnas en una cierta relación.

XVII, Corrupción

XVII, Corrupción

Es hora de continuar con la serie sobre el camino hacia un nuevo relato que quedó interrumpida por las vacaciones. Es cierto que el post sobre la desigualdad debería haber formado parte de esta serie, pero está bien así pues poco añadía a las dos últimas entradas (esta y esta) ambas relacionadas con la desigualdad en la distribución de la renta. Parecía que esas reflexiones podrían llevarnos a una suerte de activismo por parte de los economistas o similares que aclarara un poco la inteligibilidad de la situación.

Desplazamiento semántico

Desplazamiento semántico

Lo escuché en San Sebastián durante un largo paseo que di para despejarme después de unas largas sesiones de la Escuela de Verano de la FUE. Una madre arrastraba tres niños con uniforme después de la salida del colegio un día de buen tiempo en el que nadie quería retirarse a casa. Los niños remoloneaban y una niña era acosada por su hermano más pequeño para que le diera una chuche.

Realidad y Tristeza

Realidad y Tristeza

La «vuelta al cole» siempre trae sorpresas que te hacen aterrizar de manera brusca. Como pista de aterrizaje no está mal que dos de nuestros grandes líderes espirituales nos confronten estos días con las limitaciones que nos aquejan a todos los mortales. Rajoy nos descubre que hay algo que no se puede sortear y que nos escupe en la cara: la Realidad .

Desigualdad

Desigualdad

El movimiento Occupy Wall street tiene como grito de guerra la declaración de un hecho: «somos el 99%». Es un grito que denuncia un fenómeno llamativo que, mientras todo marchaba bien navegando las suaves olas de burbujas varias, no herían la sensibilidad tal como lo hace ahora cinco años más tarde del inicio de esta crisis cuyas últimas consecuencias, especialmente en Europa, están lejos de vislumbrarse. El hecho que se pretende denunciar es que, a pesar de que desde el principio de los años ochenta, cuando comenzó la desregulación, el mundo ha crecido mucho y la desigualdad en la distribución de la renta entre todos los seres humanos ha descendido debido singularmente al crecimiento llamativo de la superpoblada China, la desigualdad ha crecido escandalosamente en algunos paises desarrollados.

El caso Apple vs Samsung

El caso Apple vs Samsung

El miércoles 29 de agosto se publicó una columna en el FT, firmada por Sebastian Mallaby, sobre el caso de Apple vs. Samsung en el que, como se sabe, el tribunal competente en estados Unidos ha fallado en contra de la compañía coreana por haber violado la propiedad intelectual de la compañía americana en lo que respecta al teléfono inteligente. Lo interesante es que ya parece totalmente aceptado el argumento de Michele Boldrin y David Levine (a los que se menciona como autores de un artículo reciente sin dar referencia bibliográfica alguna) en contra de la propiedad intelectual precisamante por operar contra la innovación.