Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Baudelaire

Baudelaire

Hace más de cincuenta años un primo mío me recitó un trocito de poema de Baudelaire que se me quedó grabado de esta forma: > Oh ma frivole! je t´adore avec la passion d´un prêtre pour son idole. Mi memoria me traicionaba pues el verdadero cuarteto es este otro: > Je t'adore, ô ma frivole, Ma terrible passion!

XXVIII, Estanflación científica

XXVIII, Estanflación científica

El título es, como verán en seguida, una expresión utilizada por Jesús Zamora en este post hace ya más de dos semanas. Se la tomo prestada para mis propias finalidades aunque les recomiendo que lean a Jesús para descubrir las suyas y dejarse convencer o no. Escribe Jesús en referencia a una charla que, por lo visto, escuchó a Kyle Stanford que: > ...

Paseando en la bruma

Paseando en la bruma

Se anuncia buen tiempo y hace dos días que no paseo. Es pues el momento de compensar mi inacción y salir a quemar azúcar. El sol acabará saliendo y puedo, a medida que voy cumpliendo con mi obligación médica, rememorar mi infancia si comienzo a cronometrar mi paseo desde Txomintxu, esa encrucijada tan pateada por mí en cualquiera de las direcciones que de ahí parten y en donde un rayo mató al heladero.

Sangre... más sangre

Sangre... más sangre

Ayer asistí a la segunda representación del Macbeth de Verdi) en el Teatro Real con un lleno casi absoluto. Verdi, como siempre, me pareció una mezcla muy sui generis de lo sublime y lo pintoresco, en el caso de ayer un si es no es, escorado a esto último. Escoramiento éste que no va muy bien con la tragedia de la ambición, la traición, el crimen y la consiguiente culpa transformada en venganza.

Federalismo de mercado

Federalismo de mercado

En la cuarta de El Pais de hoy martes 4 de diciembre hay un artículo sorprendente pues choca con casi todas las cuartas de ese diario y lo hace de frente. Su autor parece estar a favor de una reforma federalista de la constitución, pero se explica de una forma que no parece fuera a ser muy aceptable para los que van ahora de federalistas. El título ya es provocador: Por un reino federal de taifas.

XXVII, La función de las cajas

XXVII, La función de las cajas

Esto es lo que entiendo de cómo quedan las cajas después de que se han convertido en bancos. Quedan como fundaciones, sean bancarias o generales dependiendo de su participación accionarial en un nuevo banco. Sea como sea, lo importante es que esas fundaciones tendrán que continuar con la labor que hacían las antiguas cajas a partir de unos fondos que habrán de provenir de lo que puedan sacar de los correspondientes bancos.

XXVI, The good society

XXVI, The good society

Por mucho que lo entiendo no consigo traducir al castellano un par de ideas que, en inglés, se conocen como «good Society» o «good Life». Si comenzamos por admitir que una «good Society» es aquella en la que las gentes llevan una «good Life», el primer problema es pues cómo traducir esta última expresión. Me parece que ni una «vida buena» ni «una buena vida» hacen honor a algunos ribetes de sentido que tiene «the good life».

La pimpinela escarlata

La pimpinela escarlata

Esteban Ormeche ha resucitado por enésima vez. La última vez que le ví me pasó una nota de Vicente Urnieta que él había guardado y que yo reproduje en su día aquí. Luego desapareció y no puedo decir en donde está o que es lo que hace, pero he recibido lo que parecen unas páginas sueltas de un intento de memorias.

A propósito de Cataluña, Fraternidad vs Solidaridad

A propósito de Cataluña, Fraternidad vs Solidaridad

A propósito de las elecciones de hoy en Cataluña quiero hacer esta distinción que quizá facilita las siguientes fases del contencioso entre esa nación y el Estado español: solidaridad y fraternidad. Hace muchos años, en el 2000, publiqué un artículo en la Revista Telos en el que esta distinción se perfilaba con precisión junto a muchas otras que me parecieron entonces y me parecen ahora relevantes para muchos aspectos de la convivencia. La solidaridad entre Cataluña y cualquier otra Comunidad Autónoma es la solidaridad entre los residentes de la primera y los de la segunda y esta se da cuando los catalanes dedican parte de sus ingresos a mejorar el nivel de vida de los de esa otra comunidad, por ejemplo Extremadura.

¡Ya está!

¡Ya está!

Como ya comenté aquí hace unos días, ayer miércoles asistí a el homenaje al Camarada Javier Pradera, título este último de la biografía de Santos Juliá que, parece ser, no es sino el comienzo de una labor de recolección de muchas y variadas piezas escritas que Javier dejó terminadas o a medio elaborar y que algún día verán la luz gracias al esfuerzo de su viuda y numerosos amigos duchos en esto de la edición o del pensamiento político. El acto de ayer me hizo meditar sobre dos cosas. La primera es esa tonta manía que tengo de tratar de caracterizar a los grupos humanos y de clasificarlos en alguna categoría a la que yo tampoco pertenezco.

Cuidado!!

Cuidado!!

¡¡¡Es tan bonito el otoño!!! Las cuadrillas de barrenderos del ayuntamiento no dan abasto y el suelo se cubre de una alfombra oriental de distintos tonos de amarillo oscuro, marrón claro. Calzarse unos buenos zapatos de suela de goma y salir de casa a trabajar, o a hacer que trabajas, o a pasear, o a lo que sea, parecería pues que te alegra tontamente como era el caso en aquellos recreos infantiles en un patio de colegio cubierto de nieve.

Javier Pradera

Javier Pradera

La vida de Javier Pradera, tristemente fallecido hace un año, me resultaba lo suficientemente conocida, a través de la narración de amigos comunes, desde muchos años antes de conocerle personalmente. El número reciente de «Claves de Razón Práctica» dedica buena parte de su contenido a homenajear su figura y me descubre detalles de el tipo de vida que le tocó vivir que me son muy cercanos. Por otro lado el próximo miércoles han montado un homenaje a su persona al que espero acudir.

Hace 9 años, El Plan Ibarretxe

Hace 9 años, El Plan Ibarretxe

Lo que sigue está escrito hace nueve años, justo en vísperas de la Navidad del año 2003. No recuerdo si se publicó ni, ciertamente, en donde lo hizo si lo hizo. Creo en todo caso que contiene ideas que conforman una postura poco corriente ante un problema de secesión como el actual de Cataluña.

La  cultura en tiempos revueltos

La cultura en tiempos revueltos

Dicen que la segunda fase de la Gran Depresión, la que correspondió a la política del Presidente Hoover, fue una época en la que eclosionó el arte cinematográfico y el entretenimiento en general. La explicación más sencilla parecería que la gente, en circunstancias que eran como las actuales, tiene ganas de tomarse un respiro y no estar las 24 horas del día preocupado por un porvenir que no se ve por lejos que se mire en el tiempo. Los actores y la gente de teatro en general tienen que prodigarse por doquier a fin de procurarse un sustento que no está al alcance de la actividad selectiva que realizaban hace bien pocos años: una obra de teatro de un cierto éxito les procuraba el suficiente poder de compra para todo el año.

Mi 14-N

Mi 14-N

Hoy, es decir ayer, he hecho huelga por solidaridad con los que lo pasan mal y están cabreados, me gusten o no los convocantes. Pero ¿cómo hace huelga un jubilado? Para empezar no he escrito nada en el blog pues no había post adecuado a la ocasión.

XXV, Signos de descomposicion

XXV, Signos de descomposicion

El segundo número de la revista Claves de Razón Práctica en su nuevo formato constituye el número 223 desde su fundación. El anuncio de su salida nos muestra que viene dedicado a las tribulaciones del intelectual en tiempos de mudanza bajo el título general de «Buscando el Rumbo», una etiqueta que me parece similar a esta de «Hacia un nuevo Relato» cuya entrada XXV está constituída por este post. Quizá ambas etiquetas comunican una idea, esa que preside el blog de Jesús Zamora, A Bordo del Oto Neurath y que muy bien podría predicarse delos intelectuales de estos tiempos sin una narrativa generalmente aceptada: «Somos marineros que han de reconstruir su barco en altamar...» Esta falta de rumbo fue parte de la inauguración de un ciclo de conferencias organizadas por el Casino de Madrid cuya conferencia inaugural corrió de cuenta de Victor Pérez Díaz, un intelectual que, de manera elegante dibujó inmplícitamente un cierto rumbo que nos llevaría a ir esbozando un cierto relato nuevo.