Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Bail out

Bail out

El nominalismo (Rajoy dixit) o las discusiones «meramente semánticas» (como muchos tertulianos adjetivan a la distinción entre rescate y otros eufemismos) no son cuestiones triviales. Un bail out es una forma de liberarte de quien te tiene encadenado mediante una «fianza» y consiste en pagar dicha «fianza». Y teniendo esto en la cabeza es más fácil continuar la conversación sobre la línea de crédito que una u otra de las instituciones europeas existentes ofrece al FROB y que éste tendrá que devolver mediante los intereses que ese FROB cargue a los bancos beneficiarios que habrán de sacarlo de sus «ventas» una vez deducidos los costes.

Transparencia, silencio  y bail out

Transparencia, silencio y bail out

Es una bandera de nuestros días. La transparencia es como una varita mágica que podrá evitar las trampas y la corrupción deteniendo quizá la decadencia de la forma democrática de convivir. Que esa decadencia existe y que igual sería bueno detenerla no quiere decir que la transparencia sea una buena receta para alcanzar el fin deseable.

¡Esto es lo que hay!

¡Esto es lo que hay!

Esta es otra de las expresiones que detesto como la de «las ideas claras» u otras de similar calaña. Ya publiqué un post sobre estas expresiones que detesto y, ahora puedo decirlo, sigo detestando. Incluso escribí concretamente sobre la expresión que da título a este post.

Citas del FT de ayer

Citas del FT de ayer

Los miércoles es un buen día para comprar el FT por que Martin Wolf y John Kay escriben su columna semanal ese día. Siempre lo hacen con seriedad. Wolf sobre asuntos del momento y Kay sobre cosas menos inmediatas.

IV, Europa

IV, Europa

Llevamos unos días en los que Europa está en el centro de la conversación global. Se dice que o bien se refuerza centralizándose o bien se deshace en sus partes constituyentes o en partes aun más pequeñas como resultado de la inercia descentralizadora que se observa, por ejemplo, en la renacionalización de la Banca. Si «los mercados» son un barómetro, estaríamos aparentemente en nuestro derecho de pensar que hemos de caminar hacia una mayor centralización con una regulación y supervisión bancaria única y con nuevas instituciones fiscales de ámbito europeo, so pena de convertirnos en irrelevantes.

Parresía y retórica

Parresía y retórica

El sociólogo y polítologo Ignacio Sotelo, un español que se convirtió en exilado intelectual en Alemania, nos instruye hoy en El País, sobre un aspecto de la actualidad que nos interesa mucho. Nos habla de la parresía : > atreverse a decir todo lo que uno piensa, arriesgando desde el ridículo, al ninguneo de la opinión dominante, incluído el desprecio, cuando no el odio de los poderosos Esta institución de la Grecia antigua es tratada por Foucault en en uno de sus escritos póstumos correspondientes a sus cursos en el College de France, recientemente publicados y ahora traducido al castellano: «El Gobierno de sí y de los otros». Este es justamente el problema que hoy nos resulta acuciante.

Las criadas

Las criadas

El sábado nos lanzamos a intentar entrar en la última de las funciones de Las Criadas en el Festival de Otoño en Primavera en Madrid. Sabíamos que no había entradas, que todas estaban vendidas, pero parte de la gracia de este impulso repentino era precisamente jugar el juego del poder y lograr entrar de una u otra forma. La sala Cuarta Pared me encanta quizá por su situación en una parte de Madrid por la que he pasado durante años, porque la he visitado otras veces y sobre todo porque está en la calle Ercilla.

III, El origen de la vida

III, El origen de la vida

La conferencia sobre el origen de la vida a la que me refería en el post de ayer a efectos de distinguir entre el cómo y el porqué, me sugirió varias cosas que poco tienen que ver, en principio, con el relato nuevo que se desarrollará con o sin nosotros. Pero una mirada oblicua al problema de la elaboración de un relato nuevo,o quizá de varios no venga mal. Si para ser un ser vivo una de las características necesarias es que sea independiente, ¿qué ocurre con la hipotesis Gaia?.

II ¿Por qué o cómo?

II ¿Por qué o cómo?

El minipost de DdeU me hace pensar, claro está, en la última parte de mi último post en la que pretendía entender una especie de manifiesto que merece, sin duda, mucho comentario crítico. Por otro lado el martes pasado asistí a una conferencia de divulgación sobre el origen de la vida seguida de un animado diálogo con el conferenciante y entre los asistentes. Verán como ambas cosas están relacionadas.

La resaca del día después

La resaca del día después

Ayer fue un mal día y hoy observamos las consecuencias. Me atrevo a hablar de consecuencias, o de resaca, porque el artículo de la cuarta de El País de hoy parece, entre otras cosas, un ajuste de cuentas entre sus autores y el enemigo de Mario Dragghi, un enemigo que, dado el rifirafe de ayer, no puede ser otro sino el ministro de economía y competitividad. No hay otra manera de interpretar la insistencia de Fernández-Villaverde, Garicano y Santos en que el BCE es la única fuente de financiación con la que ha contado y cuenta la economía española.

¡Qué día!

¡Qué día!

Ayer fue un día muy duro para la confianza en España. La confianza interna y la externa están en estado catatónico. La interna se hace trizas con asuntos como las comparecencias o la comisión de investigación en el caso Bankia.

I, América vs. Europa

I, América vs. Europa

«Vivimos en ausencia de relato». En algún lado he escrito esto, pero no recuerdo dónde. Tampoco tiene importancia.

Fogonazos. X, La turbadora señora del autobús

Fogonazos. X, La turbadora señora del autobús

Será la crisis o será la edad, pero el hecho es que se me está agriando el carácter. Comienzo a detestar casi todo, desde alguna gente que antaño me alegré de ver de vez en cuando, a los paseos que me obligan a dar, pasando por la sobredosis de cultura, publicidad y moda con las que nos obsequian los medios de comunicación. La moda me pone especialmente iracundo y me entran ganas de golpear a esa jóvenes modelos que en lugar de alegrarme la vista me recuerdan la rigidez de los zombis.

Fogonazos IX, Un sueño espantoso

Fogonazos IX, Un sueño espantoso

Era la noche anterior a la final y había tomado una gran cantidad de chocolate para calmarme los nervios. Así que soñé. Repartidos por una casa deconocida estaban miembros de la familia propia y política.

Dos recomendaciones (extrañamente) relacionadas

Dos recomendaciones (extrañamente) relacionadas

Ayer mismo revisando los «posts que leo» me topé con dos aparentemente muy distintos y que, sin embargo, me sugirieron algo parecido. El primer post es el de Luis Garicano en NesG y el segundo el de Victor Ginsburgh en VOX.eu. El de NesG es de naturalza económica y trata de todo lo que todavía habría que hacer en materia de reformas en España.

El cuerpo como metáfora

El cuerpo como metáfora

Hace dos días concluía, a propósito del Consejo Europeo de ese mismo día, que: > Esa es la oportunidad de Europa, inaugurar el siglo XXI en donde ya no importa mandar sino ser sabio para hacer burla al poderoso Y hoy no tengo más remedio que ratificarme a la vista de los comentarios de los observadores habituales de los que disfrutamos ayer. Me ratifico en que era una oportunidad, pero añado que no se aprovechó por falta de visión amplia. Cuando la visión está basada en el cuerpo humano, nada original en la historia del pensamiento de cualquier cultura y ya utilizada por mí en este blog, hay que distinguir cómo se usa.