Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Descubrimientos arqueológicos 0, El corredor neoclásico

Descubrimientos arqueológicos 0, El corredor neoclásico

Quizá la proximidad del fin que, aunque no determinado, cada día está más próximo, me lleva a rebuscar en la montañas de papeles desordenados, reprints,cuadernos de notas y otras formas de basura acumulada durante décadas, esos pedacitos de historia personal que te consuelen un poco. Así que en esta especie de busca barojiana encontré el otro día unas 20 hojas amarillentas sujetas en orden por un enorme clip herrumbroso que se titulaba Excess Demand Failures. A (further) Methodological Comment.En esa nota se habla del Corredor Neoclásico y está fechada en Bilbao en 1974.

Sobre economistas con visión global

Sobre economistas con visión global

Me voy a limitar a comentar muy brevemente una cita de Alan Minc que ha llegado a mi atención a través del último artículo de Estefanía en El País. En él, este último, aboga por ralentizar la reducción del deficit incluso más que lo que propone Rajoy con la intención de abrir un debate inteligente entre economistas que todavía conservan un poco de visión general. La cita merece ser reproducida.

Fogonazos IV, La ceguera

Fogonazos IV, La ceguera

Informe sobre ciegos era una especie de encarte dentro de Sobre Héroes y Tumbas , magnífico libro de Ernesto Sábato y uno tal que resultaba fascinante. He pensado en él cuando hoy, después de treinta horas de la operación de mis cataratas del ojo izquierdo, me he dado cuenta que, a diferencia de lo que pasaba hace veinte cuando veía muy bien a lo lejos con ese ojo y nada veía de cerca, ya no veo casi nada ni de lejos ni de cerca. Más allá de la parte literaria de esta experiencia también he sufrido el terror que le acompaña a pesar de que hace ya tiempo que me entreno a sentir el mundo a partir del sonido.

La verdadera explicación

La verdadera explicación

Parece que ya todos estamos contentos con la diagnosis de la crisis financiera inicial y con la de esta segunda caída en la recesión. La primera, a pesar de ser calificada como financiera, era en sus orígenes una crisis debida a los desequilibrios del comercio internacional que propició una enorme demanda de activos seguros que hizo disminuir los tipos (además de las actuaciones de Greenspan) con las consecuencias subsiguientes ya que los bancos se vieron obligados a aumentar la cantidad comercializando tanto hipotecas como otros activos en buena medida redundantes. Esta segunda caída es una crisis fiscal en Europa que se empeña en un camino de consolidación que cree puede servir como origen de un nuevo crecimiento sólido.

El lugar de los hechos y un primer párrafo arregladito

El lugar de los hechos y un primer párrafo arregladito

Lo que explica mi silencio en los últimos días es, por un lado la situación económica que, una vez bien diagnosticada, dicen, no parece responder rápidamente a las medidas tomadas a cualquier nivel. Pero por otro lado, la verdadera razón es que me he desplazado a nuestra casita de Foixà en el Baix Empordà a fin de visitar el lugar de los hechos y asegurarme y asegurar a otros que estoy vivo. Esta especie de seminario en supervivencia o postmortencia, como se quiera, me ha permitido rehacer mi agenda vital en general, pero también algo más prosaico y a tono con el silencio del lugar: encontrar otro primer párrafo reseñable aunque no comparable al Call me Ismael de Melville.

Fogonazos III,Gimnasia y magnesia (o potasio)

Fogonazos III,Gimnasia y magnesia (o potasio)

No confundir la gimnasia con la magnesia es un buen consejo, pero no siempre aplica. Sobre la gimnasia ya he hablado muchas veces y he tenido ocasiones sobradas de ensalzar a los abdominales como la residencia del alma. Más recientemente he contado mi experiencia con los MBTs enfatizando la aparente paradoja de que sea la inestabilidad la que nos saca de apuros en economía en general y en los negocios en particular.

Recuerdo y homenaje a L.A. Rojo

Recuerdo y homenaje a L.A. Rojo

Hace menos de un año murió L.A. Rojo y esto es lo que escribí. De ello se desprende que esta persona era para mí objeto de curiosidad intelectual.

Rentas y la parábola del administrador infiel

Rentas y la parábola del administrador infiel

El pasado jueves un amigo, ESR, nos leyó a un grupo de gente supuestamente culta la parábola del administrador infiel confesando que no la entendía. He aquí el texto que nos leyó ESR: > Lucas 16, 1-9 1 Decía también a sus discípulos: «Era un hombre rico que tenía un administrador a quien acusaron ante él de malbaratar su hacienda; 2 le llamó y le dijo: "¿Qué oigo decir de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no podrás seguir administrando." 3 Se dijo a sí mismo el administrador: "¿Qué haré, pues mi señor me quita la administración?

Carlistas y liberales

Carlistas y liberales

El corresponsal que me corrigió la anécdota que relaté en el post de la boina y cuya corrección fue presentada como No fue así exactamente, continúa contándome cosas interesantes. La mujer ésta que tanto trabajo se tomó pera fingir el colaboracionismo con el Movimiento, era en realidad hija de liberales bilbainos y nunca dejó de celebrar el dos de mayo, una fecha ésta que, para un bilbaino, nada tiene que ver con Madrid, los franceses o Goya. Está más bien relacionada con el sitio de Bilbao en la segunda guerra carlista.

No fue así exactamente

No fue así exactamente

El otro día comentaba, hablando de la boina y como de pasada la anécdota de aquel matrimonio en el que marido y mujer no parecían pensar lo mismo respecto a aquel 19 de junio de 1937 en Bilbao. Me escriben un mail que pone las cosas en su sitio y que agradezco pues me permite aclararlas, justamente aquellas de hace tantos años y de ese tipo. Supongo que es el hijo de ese matrimonio quien me explica que su madre no consideraba el día ese como una liberación.

Decíamos ayer

Decíamos ayer

Con los cambios realizados en el servidor ocurren cosas raras. Una de ellas es que de repente se me parecen borradores de posts que por otro lado no encuentro colgados aunque creí haberlos colgado hace tiempo. Como el que ahora cuelgo, o vuelvo a colgar, y que estoy casi seguro que fue colgado, pero que no encuentro en este momento cuando quisiera resaltar que resulta muy adecuado como continuación del post de ayer.

Crony capitalism, ¿un nuevo modo de producción?

Crony capitalism, ¿un nuevo modo de producción?

Perdonenme, pero es que he estado leyendo a Terry Eagleton y más en concreto su último librito (Por qué Marx tenía razón) y me he vuelto a empapar de aquella terminología marxiana tan clarificadora que tenía un poco olvidada. La crisis actual debería llevarnos a la pregunta sobre el modo de producción es decir sobre la forma en que se combinan las fuerzas producctivas , hoy realmente en ebullición, y las relaciones sociales que en esta crisis parecen estar ahí, no para sostener las fuerzas productivas añejas (aunque se percibe un deseo de no dejar pasar la ocasión de una posible vuelta a la industria sucia tal como revela tangencialmente la fusión Glencore-Xstrata) y ni siquiera para empujar unas nuevas, sino para, mediante los amigotes, rapiñar las pocas rentas que se desprendan de los cambios en esas fuerzas productivas . El modo de producción es pues hoy el del capitalismo de amigotes o crony capitalism.

La boina, signo de identidad

La boina, signo de identidad

El frío y este post me hacen pensar sobre identidad, pero no en general, sino sobre la mía y nada más de momento. El puente más elegante que nos muestra JLF me ha remitido a la boina que estos días gélidos uso, aquí en Madrid, un signo de identidad fácilmente reconocible a juzgar por los piropos que echan a mi Txapela y las conexiones que hacen inevitablemente con la final de copa ganada brillantemente frente a otro grupo de chicos vascos de Miranda. Pero no todas las connotaciones de la boina son así de simpáticas.

Y tras la calma ¿qué? (II)

Y tras la calma ¿qué? (II)

Volviendo a la aparente calma chicha de la situación económica general a la que me refería en el último post quiero sugerir que quizá el momento sea delicado y propicio a la sospecha para pues el caso de Europa empieza ya a irritar a los Estados Unidos y a los organismos internacionales. Esto no es de extrañar pues debe de ser difícil aguantar la absoluta ineficacia ante los problemas de Grecia que solo son cuestión de aritmética y de distribución del sacrificio que esa aritmética exige. Es claro está crucial que lo que vaya a pasar estos próximos días condicione el futuro de la economía global pues los países como China o Brasil, por poner solo dos ejemplos, no pueden continuar solos durante mucho tiempo sin que su propia tasa de crecimiento se resienta.

Y tras la calma ¿qué? (I)

Y tras la calma ¿qué? (I)

Suele decirse eso de que tras la tormenta viene la calma, pero los de puerto de mar sabemos que a menudo la calma chicha anuncia una inminente galerna. Menciono esto último porque creo advertir una extraña calma en los ambientes económicos de todo el mundo cuyo origen no parece tener fundamento serio alguno y cuyo desenlace solo puedo esperar que no sea una galerna o, lo que sería igual de peligroso, una nueva tormenta de nieve siberiana como la que acaba de congelar Europa. La calma es realmente calma chicha.

Master in Business Traction (MBT)

Master in Business Traction (MBT)

Me refiero a business más en el sentido que se da a esta palabra cuando hablamos de business cycles que en el sentido que tiene cuando mencionamos los masters in business que se refieren a las empresas y más bien como negocios que a la actividad económica general que puede sufrir ups and downs . Y con esta aclaración in mente paso a describir las líneas maestras de mi propuesta de poner en marcha un Master in Business Traction . Necesitamos saber cómo tiramos de la actividad económica sobre todo en momentos como el actual.