Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Fogonazos. III, La cabaña

Fogonazos. III, La cabaña

Viajando en coche hacia Bilbao el martes pasado reparé una vez más en la cabaña abandonada en el Km 139 de la autovía Madrid-Burgos. Aun antes de la existencia de estas autovías que debemos a Borrell, he pasado por ese punto cientos de veces y siempre, desde pequeño, he disfrutado de una suave curva que hoy se conserva pues la autovía simplemente recubre el mismo camino de la llamada en su día carretera nacional número 1. En esa curva, delicadamente peraltada, se te aparecía de repente una cabaña con aspecto siniestro en la que con letras blancas sobre fondo azul se anunciaba quizá el nombre del término municipal en el que entrabas o quizá la distancia kilométrica a Aranda de Duero.

Coleccionismo, moda, cultura y.... ciencia

Coleccionismo, moda, cultura y.... ciencia

AL me dijo un día ya lejano que el coleccionismo no tenía nada que ver con el disfrute de la obra sino con la exclusión de otros de dicho disfrute. La moda es el infierno incluso cuando se exhibe en lugares insólitos, como el interior de un avión. Mujeres zombis demasiado altas o demasiado delgadas.

¿Es la Universidad mi isla?

¿Es la Universidad mi isla?

Terminaba ayer preguntándome a dónde ir y D.de U. me comentaba que a cualquier sitio donde se pueda hablar franco y sin miedo a nada tal como querría Foucalt. ¿No será la Universidad un sitio así?

Esto es lo que hay

Esto es lo que hay

Acabo de encontrar otra frase que detesto. Las otras que recuerdo haber glosado eran "las cosas claras", "de una vez por todas" y "sentido común".Lo explico.Parece que útimamente mientras pierdo vista gano oído de forma que escucho con empeño. Así que he reparado en parejas o gupos de mujeres jóvenes contándose sus cuitas sentadas en bancos públicos tomando un rayo de sol invernal o paseando a un paso cansino acompasado con el mío derrotado, haciendose confidencias e, inevitablemente, afirmando como con resiganción:"esto es lo quue hay".Me molesta que sean mujeres pues yo pensaba que todavía allas tenían una cierta capacidad para no rendirese y me molesta todavía más que sean jóvenes.

Al hilo de Davos 2012

Al hilo de Davos 2012

¿En qué medida el cambio de sentimientos sobre la situación económica y social refleja o es causa del cambio en el tono general de la prensa? Me parece difícil saberlo pues hay muchos sentimientos contradictorios y hay mucha y variada prensa. Pero la reunión de Davos creo que me permite decir que, por fin, los economistas comparten hoy en su gran mayoría el sentimiento de que, como el mundo en general depende en buena parte de Lo que pase en Europa , es necesario afirmar a los cuatro vientos que la austeridad en la UE hay que tomarla a sorbitos, que la coordinación fiscal no pasa por la centralización o, al menos no necesariamente, y que medidas de reestructuración bancaria y de impulso del crecimiento deben tomarse tanto desde el BCE como desde los gobiernos nacionales coordinados en Bruselas, pero no deben tomarse por Bruselas.

Fogonazos. II, Descendientes

Fogonazos. II, Descendientes

Ví la película de "nexpreso" Clooney el otro día y me sentí incómodo, aburrido e identificado. No puedo resistir la naturaleza en su manifestación más arrogante, húmeda y amenazante con plantas que se me antojan carnívoras, ríos infestados de peces con dientes y manglares con lampreas y culebras. Me siento ahogado y apenas si puedo resistir la tentación de huir y pisar el asfalto liberador.

Democracia vs. autoritarismo.

Democracia vs. autoritarismo.

Ya me presenté en su día como un ARID (Ateo, Republicano, Independentista y de Derechas). Lo del ateísmo va bien pues ya muy poca gente cree de verdad, es decir cree directamente en la existencia real del dios personal de la Biblia. Lo del republicanismo me temo que ya se ha generalizado aunque el mérito no es de los republicanos precisamente.

Costa Concordia

Costa Concordia

El International Herald Tribune utiliza el escoramiento del Costa Concordia como una metáfora de la Italia de hoy. El capitán que abandonó el barco en contra de todas las normas y del honor de la mar sería representativo de la Italia de Berlusconi (ojo a la ucraniana que parece estaba en el puente de mando con él-esto no lo dice el IHT) y el otro capitán, el que controla la navegación en esa parte de la costa de Toscana que incluye la isla de Giglio, podría representar la forma de hacer las cosas que unos llaman tecnocrática pero que seguramente son simplemente ortodoxas de Mario Monti. ¡Bien trouvé!, sin duda, pero para mi el escoramiento es una metáfora del capitalismo de hoy, después de cuatro años de crisis financiera.

El capitalismo como sistema complejo, continuación

El capitalismo como sistema complejo, continuación

Recordemos que siempre se ha acusado a la Economía Neoclásica de tener envidia de la Física. Acusación ésta que se tornaba en acusación política de compañero de viaje del conservadurismo por dejarse llevar por la presunta barrera de la formalización y no tener en cuenta la realidad económica en sí­. Esta actitud de comenzar no por axiomas sino por datos es hoy defendida expresamente como postura metodológica por Alan Kirmamn en esta entrevista que tiene mucho interés porque sus respuestas nos fuerzan a pensar sobre la posibilidad de que sea la propia teoría la que haya precipitado la crisis.

¿Un inicio de memorias?

¿Un inicio de memorias?

No pienso escribir mis memorias por al menos tres razones. No serían lo suficientemente interesantes si quisieran ser veraces; serían lo suficientemente alegres como para generar envidia y, en cualquier caso, a mí me parecería una tarea vana y aburrida. Pero estas tres buenas razones no son óbice para preguntarse de vez en cuando por un contrafactual plausible que se te impone especialmente cuando has resucitado.

El Padrino

El Padrino

La cadena televisiva NITRO), parece que orientada al público masculino, me ha dado tres alegrías estas pasadas vacaciones: la proyección en tres domingos seguidos de las tres partes de El Padrino de Ford Coppola). Shakespeare en celuloide. Ahí está la corrupción de la que habla hoy Antonio Cabrales y la historia de un par de generaciones de mafiosos nos habla de algunos de sus aspectos que no pueden recogerse en el razonamiento económico o en las estadísticas.

Free exchange

Free exchange

Ese -"free exchange"- es el nuevo encabezamiento de lo que era el Economic Focus de The Economist, la revista semanal cuya compra no perdono ni un sábado, el día apropiado para hacerse con el número correspondiente al día siguiente. Cosas de los ingleses como muchas otras a las que tengo simpatía. Por ejemplo esa costumbre de no firmar los artículos derivada de la Chatham House Rule, costumbre y regla que revelan un gusto por guardar las distancias que comparto totalmente.

Capitalismo, un sistema complejo.

Capitalismo, un sistema complejo.

En estos días en los que el FT hace un esfuerzo significativo en repensar el capitalismo de la mano de sus mejores plumas y en preguntarse sobre la dinámica de su legitimidad puesta en riesgo por las desigualdades y por la socialización de las pérdidas generadas en el sistema financiero, no parece un mal momento para reflexionar sobre posibles alternativas teóricas al mainstream , la evolución de éste y su posible recorrido, algo, por otro lado, que ya está haciendo desde hace un par de años el Institute for New Economic Thinking en el que, gracias a Soros y otros mecenas, grandes economistas intercambian ideas y plantean investigaciones tratando de explorar nuevos acercamientos a la realidad económica que nos venguen del fracaso intelectual que representa la crisis. ¿O no hay tal fracaso? Mi opinión es que, en primer lugar, la dinámica de cualquier campo de conocimiento es compleja y puede generar comportamientos inesperados no necesariamente óptimos en el desarrollo del pensamiento y que, en segundo lugar, esto es lo que ha pasado en Economía en los últimos veinte años durante los cuales sí que se han explorado nuevas vías de análisis más allá de los modelos computables de equilibrio general dinámico.

El \"negro\" Alemany

El \"negro\" Alemany

Junto a Matas exulta siguiendo el juicio en el que tendrá que explicar qué hizo con unos cuantos cientos de miles de euros por escribir los principales discursos de dicho Presidente Autonómico y Ministro. Lo bonito es que luego este "negro" escribía en El Mundo con su nombre elogiando los discursos de su "jefe". Si se ríe es porque nadie sabrá nunca cual de los dos, o los dos (u otros que ignoramos) era o eran el, los, verdadero Negro: si Matas o Alemany.

Fisiognómica, Monti y Malo de Molina

Fisiognómica, Monti y Malo de Molina

Hace unos días Mario Monti visitó el Elíseo. Había algo en su rostro y en su mirada que me recordaba a alguiien. Por fin caí.