Un bello gesto dadaista
Quemar, en particular y cada uno a su manera, un libro rescatado para el dominio público. He ahí un bello gesto dadaista que puede llevarse a cabo durante los próximos días. La historia tiene su cosa.
Textos de Juan Urrutia desde 2002
Quemar, en particular y cada uno a su manera, un libro rescatado para el dominio público. He ahí un bello gesto dadaista que puede llevarse a cabo durante los próximos días. La historia tiene su cosa.
Entre el sector público y el privado hay algo que se denominó en su día el Tercer Sector y en el que entran todas las muy variadas actividades sin ánimo de lucro. Su aportación al PIB de cada país se cuantificó en su día y no era en absoluto despreciable. Hace años escribí sobre ello y más en concreto recuerdo un artículo aparecido en la Revista de Occidente en el que trataba de entender a las Fundaciones como parte de ese sector y de la Economía Social.
No es propiamente tal, sino más bien una integración de negocios. La inspiraión viene de mi propia expriencia. Adelgazo con Naturhouse y me estrecho los pantalones en La Retoucherie mientras la masajista me ajusta las carnes a la espera de que, ya más ágíl, me ponga a hacer abdominales en el gimnasio.
No tengo ni idea de porqué me viene a la memoria la película de Elia Kazan ¡Viva Zapata! Estaba pensando en el montaje cinematográfico al mencionar a Pedro G. del Amo y su parecido con Antonio Cabrales.
Ayer les decía, a propósito de un trabajo de JASA, que no era optimista acerca de las posibilidades del desarrollo de un verdadero sistema de ciencia y tecnología. Hoy pretendo comentar algunas razones irracionales para mi falta de esperanza. Además de la mala señal que, a efectos internacionales, tiene la reducción presupuestaria para estas materias tal como comentaba Carlos Martínez Alonso en el programa de la CNN+, hoy , quiero acumular dificultades sobre la puesta a punto de este sistema, no con ánimo descalificador sino todo lo contrario.
JASA (Jose Angel Sanchez Asiaín) escribe, en un artículo que tuvo la gentileza de enviarme y que recoge la exposición que hizo ante sus colegas académicos de ciencias morales (y además de muchos comentarios perceptivos) que no podemos engañarnos y que la clave de la salida de la crisis pasa por el cambio de modelo económico. El nuevo modelo, que habrá de incrementar la productividad y la competitividad internacional de España, no estarára operativo, reconoce, hasta que el sistema educativo cambie y hasta que se conforme un verdadero sistema de ciencia y tecnología. Pues bien, en lo que concierne a la educación, lo que comenté sobre el seminario al que atendí en el IMDEA Ciencias Sociales debe ser suficiente para frenar el optimismo que pudiera haber.
Me ha hecho el domingo. En El País Domingo BHL nos contaba ayer, en un artículo improvisado, las opiniones digamos que lacanianas sobre la evaluación. Tengo que confesar que el "jóven filósofo" BHL siempre me ha gustado.
¡Señor, Señor, qué día es tu día! Pensé que ya nadie descansaba este día, que eso era antes cuando los hombres descarcaban barcos o caminones y las mujeres se deslomaban en el cuidado de la casa. Pero ahí seguimos, paseando el domingo muy cogidos del bracete aunque ya solo nos duele la espalda de teclerar en el ordenador.
Acabo de descubrir como en un flash el sentido de mi jubilización en el contexto de una reflexión nada técnica sobre las pensiones. El retraso en la edad de jubilización es deseada por aquellas personas que la temen, la jubilacación, y que disfrazan su miedo bajo la capa de la rresposable apelación a la importancia social de la experiencia acumulada. Es, sin embargo, denostada por los que quieren jubilarse cuanto antes porque se sienten obsoletos y están hartos de todo.
hoy, así con minúscula,no se refiere al día de hoy, 13 de febrero, sino que es el nombre del nuevo programa de información de CNN+ dirigido, como si fuera un programa radiofónico, por Iñaki Gabilondo. Se propone, seguro, ser un poco más fiable, entendible y claro que otros informativos cuyo formato es más rígido y que cuentan con menos tiempo. Hace unos días sentó a la mesa circular y bicolor zuri urdiñ (homenaje a La Real de sus amores) a César Molinas, una buena elección para un programa que quiere realismo y rigor.
Un brevísimo post para aconsejarles muy seriamente que lean en el Expansión de hoy el artículo de Enrique Dans. Yo me limito a ponerlo en conexión con un recientísimo minipost de DU y a añadir algo que en Las Indias lo tenemos claro. Hoy es Telefónica quien no respeta la neutralidad, mañana será Google mismo y más tarde...
El artículo de Pedro Schwartz en el Expansion tiene su mérito; pero también sus extrañas adherencias. Su explicación de cómo funciona la eurozona es impecable. Sirve para entender que no hace falta ser un conspirador para especular contra una moneda que podría tener que devaluarse por exceso de endeudamiento de la economía que la usa.
Lo malo de ser mayor es que los ex-alumnos, que ya no son unos niños, tienen la desfachatez de preguntarte como si estuviéramos en clase y yo me hubiera preparado la lección. Digo esto a pópósito del comentario de FernandoTusell al minipost en el que animaba a leer tanto a Enrique Dans como a David de Ugarte. Un comentario que, segun dice,ya quería hacer cuando leyó lo de David.
Ayer acudí a visitar las instalaciones provisionales de IMDEA Ciencias Sociales y quedé muy bien impresionado, de manera que me imagino lo bien que van a estar sus miembros en cuanto se trasladen a su sede definitiva. Más tarde asistí al seminario que impartió Antonio Cabrales y me gustaría comapartir mis reflexiones ulteriores que, sin haber leído el texto, no serán ni técnicas ni detalladas. Parece ser creencia general que España necesita un nuevo modelo de crecimiento basado en sectores de mayor valor añadido que, claro, van a exigir una mayor formación.
Parece que las aguas vuelven a su cauce aunque este cauce no está ni canalizado ni muy limpio y no ofrezca garantías contra futuras lluvias.El Banco de España exige a Bancos y Cajas que reduzcan el precio al que tiene contabilizadas sus inversiones inmobiliarias ( no muy voluntarias) en un 20%. Una exigencia de realismo dada la rigidez del precio de la vivienda en comparación con otros lugares; pero no solo eso. Esta exigencia del regulador va a espolear los movimientos de consolidación del sector financiero y en buena hora.
¿Deberían haber intercambiado los papeles la Ministra Salgado y el Secretario de Estado Campa? Entre hablar a inversores o hablar con el FT no creo que haya una diferencia de naturaleza protocolaria sino una simple decisión siguiendo la idea de la ventja comparativa. Campa puede explicarse mejor, comparativamente, en términos de economía pura y dura y, seguramente, Salgado tiene una ventaja comparativa en cuestiones políticas.