Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Una jornada neoyorkina o lo que pudo ser

Una jornada neoyorkina o lo que pudo ser

Hoy hemos visto una mimosa florecida en el Parque de Berlín. Pero solo hace un par de semanas nos cayó una buena nevada y, con el suelo resbaladizo y abrigados como dos glaciólogos, nos organizamos un plan neoyorkino. Primero asistimos a una sesión de anticine en el Reina Sofía y luego nos tomamos unas minihamburguesas en una especie de restaurante-bar modernillo con mesas muy altas, taburetes ad-hoc para poder alcanzarlas y un menú vestido de negro.

El sofá de la Moncloa

El sofá de la Moncloa

Ahora que Obama parece que encuentra solo, con el partido demócrata dividido sobre algunos temas cruciales (sanidad, regulación financiera), me he acordado del sofá de La Moncloa, fotografiado dos veces casi seguidas en el mes de enero. En la primera foto, elegida cuidadosamente para la Portada de El País, Zapatero se mira las manos, como adolescente no sacada bailar, mientras Salgado, que habla francés, le da palique a Delors y Solbes y Felipe ( atavíado para la ocasión) se entrtienen entre ellos con sus cosas. Era desoladora, de modo que esos dos poderes, Gobierno y Prisa debieron pactar una tregua y unos días depués Zapatero posa solo, en el mismo sofá y la misma sala, pero con una amplia sonrisa en el contexto de una gran entrevista de desagravio en el mismo periódico.

Ontología del sujeto conectado

Ontología del sujeto conectado

La "ontología del sujeto conectado" era un tema alrededor del cual giraba un ciclo de conferencias organizado por el Departamento de Filosofía de la UAM. Al hilo de las ideas que allí pude atrapar en mi única asistencia a ese ciclo y con la ayuda que representa la ventana a la Red que es mi blog, se me ocurre que gracias a los motores que contienen y canalizan el flujo de información en esa Red ya no cabe la pregunta por quién soy yo. Soy mi nube de etiquetas, en parte establedidas por mí, en parte atribuídas indirectamente por aquellos que conmigo enlazan permanente u ocasionalemete: un problema exixtencial menos.

Un buen artículo

Un buen artículo

El artículo de Manuel Sanchís i Marco en El Pais, me ha recordado mis tiempos de profesor y no puedo estar más de acuerdo con su contenido. En su día intenté hacer lo que él dice que hay que hacer, ayudar a que los jóvenes empiecen a pensar por sí mismos, es decir se hagan mayores de edad o, lo que es lo mismo, se ejerciten en el pensamiento crítico, pero no sé si lo conseguí. Solo más tarde he encontrado palabras para expresar lo que yo quería hacer.

Cambiando de tema,Fake

Cambiando de tema,Fake

Los comentarios a un post invitado han sido tan ricos que he sentido celos y por eso quiero cambiar de tema aunque con la cortesía de un buen anfitrión. No tengo más remdio, por lo tanto y a pesar de mis celos, que tirar de un hilo suelto de la conversación en la esperanza de que sea un hilo especial y fértil y dejando siempre abierta la posibilidad de que si, los invitados quieren, puedan volver al tejido principal. Marcelo decía en un comentario del que anunciaba continuidad que: > En otro frente, en el terreno artístico, el rey del cuestionamiento de la PI es, sin duda, Marcelo Duchamp con sus “boite en valise” y sus “ready mades”.

Redes sociales

Redes sociales

No tengo más remedio que reenviarles al blog de Jesús Zamora para que vean de una manera graciosa lo que piensa de Twitter o Facebook. Justo lo que piensan los indianos. de todas formas yo prestaría atención a los comentarios y especialmente al de JLF pues su estrategia puede generar unos datos experimentales interesantes sobre la generación de redes.

Post invitado sobre PI

Post invitado sobre PI

Marcelo del Campo envía un comentario al post de David Ugarte que yo utilicé como post en este blog reconociendo su autoría. Me parece de interés en cuanto que puntualiza, enfría el entusiamo antipatentes tanto de David como mío y amplía la discusión. Por esas razones lo cuelgo aquí como posts independiente reconociendo que es Marcelo del Campo el autor.

No hablaré de Munilla, hablaré  de Haití. O tampoco

No hablaré de Munilla, hablaré de Haití. O tampoco

No,no hablaré de Munilla, pues no tengo ni idea de cómo andan de valores morales los habitantes de Puerto Príncipe (los que quedan) ni de cómo esos principios contrastan con los nuestros en cantidad y calidad.Pero sí hablaré, en principio, de Haití para tratar de curarme de esa enfermedad que me aqueja, me atenaza y me niega el llanto ante tragedias lejanas, brutales y tan obscenamente carnales. Mi diagnosis es que la solidaridad mata el Amor. El amour fou à la Piaf no cabe en el espectáculo de la solidaridad de los artistas y de los países, o en la agilidad de los movimientos logísticos de las ayudas o en la presteza de los vuelos que aterrizan en el país de Papa Doc o del chivo, o en el pillaje, o en la carnalidad de la muerte instalada en esos cuerpos tan bellos.

Patentes y farmaceúticas

Patentes y farmaceúticas

David de Ugarte me envía el siguiente comentario sobre el último artículo que he publicado en Expansión y que me parece merece la pena presentarlo como un post independiente. Que quede constancia que es suyo aunque pienso apropiármelo. Una industria farmaceútica sin patentes significa que el tiempo de explotación exclusiva de los medicamentos se reduciría por debajo de los cuatro años.

Lo último de Expansión

Lo último de Expansión

Podrá usted ver justo al lado el último arículo que he publicado en Expansión y que se titula Creativos e Internautas. Apareció el pasado sábado por lo que no podía hecer referencia al pulso entre el Imperio del sol naciente y Google, el imperio sin más. Para hablar de estos imperios quizá merecería la pena leer el final de la trilogía de Toni Negri y Michael Hardt.

Creativos e internautas

Creativos e internautas

La propiedad intelectual (PI) es un antiguo constructo jurídico por medio del cual el soberano otorgaba un privilegio a algunos de sus protegidos y que hoy abarca desde el copyright en su versión civil hasta las patentes en su versión mercantil. Instituciones modernas éstas que, como los antiguos privilegios, garantizan una renta no merecida a sus beneficiarios. Su versión civil ha vuelto a la palestra política con ocasión del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible en el que hay una disposición final en la que se permitía inicialmente cerrar sin orden judicial una webb dedicada a la "distribución" gratuita de contenidos protegidos por el copyright.

Los Coen

Los Coen

La última película de los hermanos Coen, Un tipo Serio, no me ha gustado nada ni aunque piense que se trata de un ejercicio en "surrealismo kosher".O son unos cretinos que no saben imitar bien al impasible Buster Keaton en El Maquinista de la General, o se trata de un serio exabrupto contra su propia cultura que propiciaría la docilidad. Como otras obras suyas siempre me han dado algo prefiero pensar que se trata una venganza contra el padre y, en general, una protesta por la naturaleza corderil que parecen observar en los miembreos de la comunidad judía del mediooeste americano. Los demás comentarios sobre detalles como referirse al vecino totalmente atocinado, o al último chiste de que ningún judío ha sido herido o maltratado durente la filamción, o la voz de travesti de la scretaria de rabino Marschak me parecen superfluos fuera de una comedia de fin de curso.

Otra contraportada

Otra contraportada

Yo no busco, yo encuentro, dicen que decía Picasso. Salvando las distancias a mí me empieza a pasar lo mismo. En cuanto a la fisiognómica y la música comentan que pudiera ser un caso de sinestesia.

Fisiognómica y música

Fisiognómica y música

Ya he contado muchas veces que después de una operación de vesícula desarrollé un gusto voraz por la mezcla de salado y dulce y que posiblemente esa combinación hizo de mí un fisonomista excepecional. El último ejemplo de este don es el parecido asombroso que he detactado entre Robert de Niro y el comisario jefe de Madrid en Amar en Tiempos revueltos. Es un asunto rarísmo, pero el hecho es que me saltan las neuronas adecuads en cuanto veo el más mínimo rasgo común entre dos personas.

La silla del bufón

La silla del bufón

Las vacaciones traen consigo cambio de hábitos y, en consecuencia, sorpresas seguras. Entre éstas las pasadas vacaciones trajeron una cinematográfica que me impactó. Tropecé con Suddenly last Summer, un "peliculón"de Mankiewicz basado en una "terrible", oscura y desasosegante obra de teatro de Tennesse Williams que nunca había visto pero de la sabía todo desde mi infancia gracias a los cotilleos de dos hermanas mayores que todavía eran pervertidoras: donde fue rodada, las terribles sugerencias de canibalismo y el siempre presente asunto de la homosexualidad de su protagonista, cuasi invisible, Sebastian.

Contraportada de Dits et écrits

Contraportada de Dits et écrits

Ya se sabe que soy un lector ávido de contraportadas. Al menos de contraportadas. Nicolá H.s llama mi atención sobre esta del segundo tomo II de Dits et écrits de Michel Foucault en la edición Quarto de Gallimard.