Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Las referencias de Krugman

Las referencias de Krugman

Las referencias que Paul Krugman ofrece en algo que él mismo dice que es formalmente la Nobel lecture y que trata sobre la cisis a diferencia de la Prize lecture ( en la que habla de trade y geografía, lo suyo propiamente) son escasas y no provienen de los mejores Journals. No, en cualquier caso, de aquellos que son reconocidos como los de mayor impacto a efectos de premios académicos incluyendo la promoción. Esto quiere decir que la profesión se ha divididdo en dos: los paperwriters que no son nada torturados y solo buscan, en caso de que la busquen, la verdad como coherencia y los torturados que se afanan en la búsqueda de la verdad como correspondencia y que a menudo escriben pocos papers.

El Bellot(ak)ari y el Escritor

El Bellot(ak)ari y el Escritor

Habló el Escritor y, uno diría que, desgraciadamente, quizá lo hizo en nombre de los creativos. En cualquier caso lo hizo en nobre de la creatividad,ese regalo que los dioses han reservado para unos pocos, y a cuento de la propiedad intelectual sobre la que se había pronunciado dos días antes Juan Carlos Rodriguez Ibarra en el mismo periódico en la forma de la que dejé constancia aquí. El Bellot(ak)ari tal como debe decirse, según Asun, de madre cacereña y, por lo tanto, conocedora de las costumbres locales, escribió un artículo más o menos lucido, pero oportuno y correcto desde el punto de vista económico además de un pelín despreciativo de los artistas y creadores en general.

Ser outsider (cont.)

Ser outsider (cont.)

Dentro de pocas semanas termino mi psicoanálisis y, como era de esperar, me siento desorientado ya. Muchas cosas han cambiado y todavía no sé cómo esos cambios se van a reflejar en mi vida de outsider a la que me refería hace poco. Hasta ahora me he negado durante todos estos años a leer a Freud u otros psicoanalistas o a tratar de entender la relación entre esa terapia, y la teoría que la sustenta, con la neurología a fin de no convertir el tratamiento en un objeto de Ateneo de provincias.

El Bellotari y la Propiedad Intelectual

El Bellotari y la Propiedad Intelectual

Ya sabíamos que Extremadura era y es una comunidad ejemplar en cuanto a la adopción del software libre en la informática de la administración regional. Lo que yo no sabía es que el expresidente de esa comunidad autonóma a quien desde el País Vasco, se decía, se identificaba como el Bellotari, era un analizador, que no analista supongo, de la propiedad intelectual especialmente en su aspecto civil de copyright tal como se revela hoy en su artículo de opinión en El País. Deberían leerlo pues es impecable e inmediatamente aplicable a la discusión actual entre creadores e internautas a la que el mismo periódico dedica hoy una página entera para contarnos que hoy mismo se propondrá oficialmente un arreglo según el cual las webbs acusadas de piratas podrán ser cerradas cautelarmente por un juez.

Ser outsider

Ser outsider

En su último minipost David nos recomienda leer el último post de John Robb, un interesante intelectual que posiblemente es un outsider . Es decir que, como muchos de nosostros, se siente incómodo en todas las comunidades de las que ha formado parte. En mi caso como economista, como académico, como político,como banquero, como autor, como bloggero e incluso como vasco no me encuentro del todo asentado.

Bourne y el panóptico

Bourne y el panóptico

No es la primera vez que escribo sobre Bourne; pero la otra vez que lo hice estaba sobre todo interesado en el problema de la identidad. Hoy, y por inluencia de María Lozano (en su presentación que ya he mencionado citando su gesto radical), estoy enredado en pensar el panótico-al-revés que conforma la historia de este personaje. Quizá hay a que pasar de surveiller et punir a punir et surveiller , digo, por citar a Foucault una vez más.

Manolo Campa

Manolo Campa

Jose Manuel Campa es un magnífico economista que ejerce de Secretario de Estado de Economía en sustitución de otro buen economista , David Vegara quien, según leo, ha optado por otro tipo de carrera en un organismo internacional. Conozco a Manolo Campa desde hace años y siempre me ha gustado escuchar sus opiniones, sobre todo sobre materias económicas. Por eso me extrañaba que no apareciera más en los medios ahora que la imagen del Gobierno no pasa por su mejor momento.

Día del Dominio Público

Día del Dominio Público

No encuentro una manera mejor de iniciar el año que festejar este 1 de enero como día del dominio público. A través de Tyler Cowan entro en contacto con la historia de la duración del copyright en el caso de Farenheit 451 de Bradbury que debiera haber terminado hoy, de ahí la celebración. Pero no será así desgraciadamente.

Divagacion sobre el poder

Divagacion sobre el poder

Releo, y leo en serio, a Michel Foucault, ese autor que me decidió a decantarme por la economía anglosajona a raiz de la "imposible" lectura de su Les Mots et les Choses que ya mencioné aquí. Y por fin me entero de que de lo que se trata es de distinguir la sombra del poder detrás de cada aportación al saber, de estudiar el deseo de saber como generador de poder y de vislumbrar la sombra de ambos debajo del deseo puro, seco. Y en este punto me vuelve a la cabeza la anécdota que abría mi post sobre Samuelson y el Principio de Correspondencia.

¿ De qué viven los indianos?

¿ De qué viven los indianos?

Fue el viernes 18 en la facultad de filosofía de la UAM. David de Ugarte cerraba el curso sobre Dinámicas del Sujeto Conectado con una ponencia que ya ha sido comentada por él mismo y que revelaba las actuales motivaciones intelectueles de Las Indias tambien reflejadas en el editorial navideño de Natalia. En el coloquio, sin embargo, quedó claro que el interés de la audiencia estaba centrado no tanto en ontología o en la pluralidad del yo frente a la pluralidad-yo, sino sobre la forma en la que una comunidad con empresas se gana la vida profesando las ideas que allí se expusieron."De qué viven los indianos?" fue, de entre las preguntas que se hicieron, la que yo anoté en mi cuaderno.

Científicos y dinero

Científicos y dinero

El jueves 17 en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología se celebró, organizado por mi ex-colega Aurelia Modrego, un maratón sobre Ciencia y Dinero. Después del evento me enteré que lo que se nos pedía era debatir sobre ideas y experiencias que nos pudieran hacer pensar sobre cómo el saber y la cultura científicos son inputs cruciales para la creación de riqueza. Un corotocircuito en la comunicación con la organizadora me llevó a creer que lo que se me pedían eran mis ideas y experiencias sobre científicos y dinero, de manera que me ahorré hablar sobre los presupuestos del 2010 para Ciencia e Innovación, o de la Política Científica que los recortes en esas partidas revelan o del modelo económico con el que esa política sería congruente.

De vuelta

De vuelta

Sin daños aparentes vuelvo del "vuelve a casa por Navidad". Volví a "casa" a duras penas atravesando una nevada reciente, con los quitanieves abriendo camino y el cortejo del Olentzero cerrándolo. Volví y me atonté de calor familiar, alcohol y comida.

Propiedad intelectual una vez más

Propiedad intelectual una vez más

En el maratón del que hablaba ayer, Paco Moreno, quien nos deleitó con una magnífica presentación de lo que intenta hacer desde la Fundación Marcelino Botín, me entregó un trabajito de David Dickson sobre nada menos que la propiedad intelectual. Es reconfortante encontrarse con alguien que participa de las mismas preocupaciones de uno mismo, de manera que aquí tienen ese trabajito. Que lo disfruten como un pequeño regalo de Navidad.

El gesto más radical

El gesto más radical

El Jueves 17 asistí como ponente al Maratón sobre Ciencia y Dinero organizado por Aurelia Modrergo para el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Me tocó hablar el primero y ceñí mi exposición a lo prometido: > El científico tiene una elación perversa con el dinero que escinde su subjetividad. Quiere ganar dinero para sentirse equivalente a los demás sin que sus huellas se noten.

\"La ciencia en tiempos revueltos\" revisitada     5, Las condiciones

\"La ciencia en tiempos revueltos\" revisitada 5, Las condiciones

Decía ayer que hay condiciones bajo las cuales la ciencia privatizda puede funcionar al margen del espíritu sacerdotal que se atribuye a la ciencia. En su día decía que iba a mencionar "dos de esas condiciones, las dos más sorprendentes y, desde luego ambas "heréticas". Continuaba aseverando que: > Lo primero que se necesita es, más acá de ese espíritu sacerdotal, atreverse a ser herético y renunciar de manera general a esa escasez artificial que se llama genéricamente propiedad intelectual.

\"La ciencia en tiempos revueltos\" 4, No hay lugar para la nostalgia

\"La ciencia en tiempos revueltos\" 4, No hay lugar para la nostalgia

Retomo hoy el tema de La Ciencia en Tiempos Revueltos que voy desmenuzando poco a poco en una revisión de lo que dije en su momento. Continuaba diciendo: > Hace tiempo dediqué bastantes páginas a tratar de desmontar la mayoría de los argumentos contra la privatización de la ciencia (http://juan.urrutiaelejalde.org/trabajos/privatizacion ciencia.pdf); pero la opinión general sigue siendo que esa privatización sería un error que nos llevaría a un mundo científico en el que nadie querría refugiarse aunque fuera el reino de la racionalidad. Es, se dice, un error pretender que los intereses económicos, y en general el mercado, se introduzca en el mundo de la ciencia Ayer tuve ocasión de volver sobre este tema en un maratón organizado por Aurelia Modrego en el contexto de los maratones promovidos por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).