Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
El Principio de Correspondencia. En memoria de Samuelson

El Principio de Correspondencia. En memoria de Samuelson

Ayer murió Paul A. Los periódicos dedicarán amplios espacios a glosar su figura. Yo lo voy a hacer indirectamente tratando de decir algo serio sobre la fortaleza de los cimientos de la macroeconomía actual a apartir e algunas ideas suyas casi olvidadas que me vuelven a la mente cuando recuerdo la última vez que le ví y escuché.En el año 1977 tuve el placer de asistir al reconocimiento explícito de la labor de Armen Alchian en UCLA.

En la muerte de Samuelson

En la muerte de Samuelson

Hace unos cuarenta años que leía emocinado las Foundations de Samuelson como quien lee un texto sagrado. Eran épocas juveniles y tragué sin masticar ese gran libro y otros también míticos como Value and Capital de Hicks y Theory of Value de Debreu. Estos tres autores, todos premios Nobel, han muerto.

\"La ciencia en tiempos revueltos\" revisitada 3, ¿Es la ciencia un jardín?

\"La ciencia en tiempos revueltos\" revisitada 3, ¿Es la ciencia un jardín?

En un mundo revuelto que ya hemos concedido pudiera ser el nuestro y no solo por la crisis, Snchez-Ron nos decía¨que "es natural que la ciencia sea vista como un refugio de serenidad y sobriedad moral". Aducía la siguiente cita de Einstein: > En principio, creo que una de las fuertes motivaciones de los hombres para entregarse al arte y a la ciencia es el ansia de huir de la vida diaria, con su dolorosa crudeza y su horrible monotonía . Una naturaleza de temple fino anhela huir de la vida personal para refugiarse en el mundo de la percepción objetiva y el pensamiento.

\"La ciencia en tiempos recueltos\" revisitada 2, Los tiempos no son ya tan revueltos

\"La ciencia en tiempos recueltos\" revisitada 2, Los tiempos no son ya tan revueltos

Decía ayer que quería pensar sobre el nuevo modelo económco que parecen exigir los nuevos tiempos. Pero para ello es menester entender que igual los tiempos no son tan nuevos o que lo son de una forma inesperada.Pero vayamos por pasos. Decía en el aríticulo original: > No me parece obvio, por un lado, que los tiempos que estamos viviendo sean de crisis en todos los campos aunque lo sean en el económico.

\"La ciencia en tiempos revueltos\" revisitada 1, Introducción

\"La ciencia en tiempos revueltos\" revisitada 1, Introducción

Publiqué este artículo en Expansión hace un año a pesar de que estaba escrito en borrador con casi seis meses de antelación. Voy a publicar ahora y aquí ese borrador y lo voy a hacer por partes de forma que pueda comentar algunos de sus extremos para ver cómo han cambiado algunas cosas. Comenzaba así: > Es dudoso que los tiempos revueltos sean buenos para amar tal como muestra mi serie televisiva favorita.

Schadenfreude

Schadenfreude

En el seminario de la FUE de ayer en la Fundación March tuvimos ocasión de escuchar al profesor Marco Iacobini hablar sobre las neuronas espejo responsables de la capacidad de imitación de los monos y de los humanos. Seguramente es un avance en las neurociencias, pero las aplicaciones posibles a la economía o a la teoría de juegos me parecieron prematuras. Y no solo eso, sino que la capacidad neuronal para la imitación se traslade sin más a la empatía de forma que la afirmación de que estamos wired for empathy parece un si es no es exagerada a menos que la palabra empatía restrinja notablemente su campo semántico.

Híper y  Crucifijo

Híper y Crucifijo

Aparte de las discusiones acaloradas sobre la pertinencia del nombre ( Economía Sostenible) y sobre el contenido de sus diversos ejes temáticos, el larguísimo y recientemente presentado proyecto de ley brilla por la ausencia de dos asuntos que tienen mucho que ver con la sostenibilidad aunque sea argüible que deberían ser abordados en textos separados tanto entre sí como del que ahora se discute con ardor. Sin duda esto es cierto de la educación, aunque la ley vigente es muy reciente, pues nada es sostenible si la población no alcanza un nivel educativo alto en todos los sentidos. Pero también es cierto de la distribución comercial pues, dependiendo de su regulación, hay formas de vida y costumbres que se pueden ver alentadas o devenir insostenibles.

DARPA network challenge

DARPA network challenge

Itziar me puso al tanto de esta especie de concurso organizado por DARPA para rejuvenecer el entusiasmo por la Red y testar la capacidad de internet para exprimir la información dispersa y propiciar la colaboración. Para más información mirara aquí. Me encantaría que alguien nativo de la Red me explicara la importancia del experimento.

Ampurdán surrealista

Ampurdán surrealista

En el mismo momento en que saco del refrigerador un tomate partido en dos, suena el microondas anunciando que la leche ya está caliente y salta el tostador donde ya se han requemado dos panes de payés preprados par untarlos con tomate. Doy un respingo y el tomate cae al suelo, por la parte jugosa desde luego. Como me resulta todo tan improbable vuelvo a empezar: saco del frigorífico un tomat....

Foixà

Foixà

Nos estaba esperando la luna casi llena de Buñuel y la navaja daliniana que corta en seco un ojo ampurdanés. Por primera vez en años todo está bien, hasta la glicinia, y todo funciona, hasta las luces del jardín. Casi me da pena pues si todo funciona ¿dónde está la gracia de moverte de casa?

Una especie de aporía

Una especie de aporía

Como ya he comentado acudí a los quintos encuentros ibermática sobre Innovación que se celebraron en san San Sebaastián el día 26 del mess pasado bajo el sugerente lema de La Innovación. Un código sin Secretos . Pero, ¿qué es un código sin secretos?

Minorías

Minorías

En la presentación, ayer, del libro Savialogos 2009, un señor se identificó como gitano y preguntó que se puede esperar en Europa en materia de proteción de minorías.Pero, pensé yo, todos somos minorías. En efecto, todos pertenecemos a una minoría o a varias. Yo, por ejemplo, soy un vasco erdeldun, un zurdo reprimido y un bajito sin calzas.

Sostiene Kueli

Sostiene Kueli

Me lo contó el sábado al mediodía y ha cumplido su "amenaza" de comentar el teorema de imposibilidad. Asevera Kueli: La rebeldía en sí no se enseña. Viene de serie.

La marca de la sabiduría

La marca de la sabiduría

¿Qué queda al lector al final de El Capitalismo que Viene? Pienso que le queda que la competencia propia de un capitalismo de los tiempos que nos va a tocar vivir consigue dispar las rentas, en sentido técnico, de manera que cada individuo gana estrictamente su coste de oportunidad. Podemos decir con toda precisión que , en una situación como esa, el individuo no tiene poder ninguno.

Un teorema de imposibilidad

Un teorema de imposibilidad

Las Jornadas de Ibermática me hicieron pensar, como todos los años. La innovación tiene una parte de rebeldía. Más exactamente, la creatividad es la capacidad de innovar y no hay creatividad sin rebeldía.

Jornadas Ibermática

Jornadas Ibermática

Dentro de un par de horas embarco en Barajas para asistir en San Sebastián al 5º Eencuentro Anual de Innovación organizado por Ibermática. El lema de esta año es La Innovación, un Código sin Secretos continuando de esta forma enigmática la tradición de plantear temas nada triviales, juntar unos cuantos freaks, incluyéndome a mí, armar una audiencia de tronío y ver qué pasa.Voy encantado y he dedicado tiempo y esfuerzo intelectual a preparar mis posibles comentarios sobre la aporía de un código que sin embargo es como un libro abierto, no tiene secretos. Es una lástima que no pueda estar simultáneamente en la presentación de Filés; pero el post de Natalia casi disipa el coste en el que incurro por mi fidelidad a la secta de Ibermática.