Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Hacia un \"verdadero mercado\" de bonos

Hacia un \"verdadero mercado\" de bonos

Hace ya bastante tiempo ofrecí este blog a aquellas personas que tuvieran algo que decir y no tuvieran su propio blog o no pudieran colocar su idea en un periódico en papel. Hoy se me presenta un caso así. Jaume Palau se queja inteligentemente de la falta de un "verdadero mercado de bonos" y propone su "construcción" indicando que de haber estado ya en marcha la crisis financiera no hubiera sido tan profunda.

Jimmy Choo for H&M

Jimmy Choo for H&M

Olvidémonos de las lágrimas de Eros de las que hablaba el otro día. Una magnífica introducción al erotismo la encontramos, gratis y sin ninguna explicación literaria, en la campaña de Jimmy Choo para H&M. Resplandece en todos los expositores como barrocos del centro de la ciudad y publicita una colección de complementos para mujer, especialmente zapatos.

Kontraren kontra

Kontraren kontra

¿Nada que decir? Eso es lo que pensaba cuando redacté mi última columna para Expansión, que no había nada más que decir sobre la Gran Recesión que fuera novedoso o relevante. Aunque al final de la columna abría un portillo diminuto a la posibilidad de decir algo, sigo pensando que una buena dosis de comedimiento verbal no vendría mal a la salud pública ya suficientemente asustada por el presunto mal posicionamiento de la economía española ante la posible recuperación.

Nacionalismo,mitos y diversidad

Nacionalismo,mitos y diversidad

El lunes pasado asistí a la brillante charla de Jorge Lozano que inauguraba un ciclo de semiótica, dirigido por él, en el Circulo de Bellas Artes con la sala abarrotada. Me llamó la atención que aprovechara el viaje, sin ninguna necesidad, para comentar como en un paréntesis, que todo nacionalismo se apoya en un mito. Me recordó al esfuerzo pricipal de Jon Juaristi en ilustrar esa afirmación en el caso del nacinalismo vasco y en otros muchos de sus ensayos y artículos.

Kontraren kontra

Kontraren kontra

Mañana subiré a Colaboraciones en Prensa mi última columna de La Mirada del Economista que escribo mensualmente en Expansión. Hasta entonces solo les quiero hacer notar el contexto citando un párrafo entre nostágico y orgulloso:Cuando lean esta columna de la Mirada del Economista yo ya habré vuelto de la conmemoración del 30 aniversario de la creación de la asociación de economistas teóricos del sur de Europa (ASSET) y su colección de papeles de trabajo que adoptó el nombre, quizá premonitorio, de SEEDS. Lo que entonces unos cuantos pretendíamos era pertenecer a un grupo humano especial e intertemporal que conforma una profesión que, como tal es como una iglesia con su comunidad de los santos.

Identidad y subjetividad en la UAM

Identidad y subjetividad en la UAM

David de Ugarte nos cuenta que el día 18 de diciembre estará en la UAM. Espero poder ir a escucharle. Mientras tanto les copio el contenido del curso al que se refiere David en su minipost.

La lógica del óptimo subsididiario (y III), regulación

La lógica del óptimo subsididiario (y III), regulación

Continúo hoy con laúltima entrega sobre la lógica de del óptimo subsidiario. Ya sabemos en qué consiste y la he aplicado oportunamente a la forma de discutir sobre el secuestro del Alakrana. Hoy toca aplicar esa idea del óptimo de segundo orden, por cierto menos simple de lo que parece, aunque sea básica y en ese sentido elemental, al caso de la regulación en general y, en paticular, a la regulación bancaria.

Destino y Providencia

Destino y Providencia

Paseo distraído, haciendo tiempo, en dirección al restaurante en el que voy a almorzar con un viejo amigo. Camino por la calle Claudio Coello y me encuentro con una tienda de ropa con un nombre filosófico: Zadig & Voltaire. Salto desconcertado, no estaba esto en el abanico de previsiones para el día de hoy.

Gora Argi

Gora Argi

Todos los martes me fustigo con Madrid Opina, el programa de debate de telemadrid que dirige Ernesto Sáenz de Buruaga. Lleva dos semanas dedicado monográficamente al Alakrana olvidándose del paro, una de sus últimas y genuinas preocupaciones. Ayer escribía sobre el Alakrana y el gran Kueli, siempre atento, me pone en un brete, como verán por sus comentarios enjundiosos, hablándome de Guzmán el Bueno aunque me alegra poder decir que no cita al general Moscardó en la defensa de Toledo.

La lógica del óptimo subsidiario (II),Alakrana

La lógica del óptimo subsidiario (II),Alakrana

Una vez que sabemos de qué va esa idea del óptimo subsisiario, intentaré aplicar su lógica a la manera en que se aborda la dicusión sobre el secuestro de los marineros del Alakarana. Empecemos por caernos de un guindo y pregunatarnos qué pensaríamos si aplicáramos la lógica del óptimo de primer orden consistente en "simplemente" y "solamente", supongamos, desarrollar Somalia, eliminar las mafias internacionales, disciplinar a los pescadores y liberar a los marineros secuestrados sin abandonar los límites establecidos por el estado de Derecho. Pensaríamos razonablemente que es inalcanzable.

La lógica del óptimo subsidiario (I), Qué es el o.s.

La lógica del óptimo subsidiario (I), Qué es el o.s.

Muy a menudo discutimos en términos de óptimo de primer orden cuando en la mayoría de los casos nos deberíamos estar refiriendo a un óptimo de segundo orden u óptimo subsidairo. Es lo que pasaba en la discusión entre amigos que mencionaba el otro día y es lo que hacía insoportable el debate del pasado martes por la noche en Madrid Opina dedicado en su integridad al problema del Alakrana.En tres posts breves voy a desarrollar parte de lo que anunciaba ayer en una especie de esquema de manual. En este post de hoy les voy a explicar lo que yo entiendo por la lógica del óptimo subsidiario y, en posts posteriores, trataré de aplicarla al asunto del Alakrana o, más bien, a la forma de abordar ese asunto en particular y a otros asuntos distintos como, por ejemplo, la regulación bancaria novedosa que se apunta en los USA aprovechando un artículo que nunca he terminado de perfilar del todo.

Mis intelectuales uñas soriáticas

Mis intelectuales uñas soriáticas

Rachazo mi pudor y cuento, como por necesidad, la caza a la que he sometido, esta mañana tonta de domingo a fin de cuidarme y no abandonarme, a mis uñas soriáticas. Caen con un suve ruido sobre el marmol del suelo del cuarto de baño. Son como cuerno de rinoceronte que uno exhibe con orgullo y examina con lupa para ver las distintas capas de materia córnea.

Economía del ocaso,un esquema de manual

Economía del ocaso,un esquema de manual

Durante años confundí a Michel Foucault con el fundador de los hermanitos de Foucauld una especie de orden mendicante de la que me hablaban en la juventud temprana quines querían hacer del cristianismo una forma de vida distinta. Cuando ya aprendí a distinguirlos recuerdo haberme comparado en Biarrritz Les Mots et les Choses del "verdadero" Foucault y haber intentado hincarle el diente en un viaje en Talgo de Bilbao a Madrid por un asunto que he olvidado. Sí recuerdo mi decepción por no las dificultades de comprensión y mi decisión de abandonar mi vieja cultura afrancesada por la recientemente adquirida cultura anglosajona, decisión ésta que un par de años más tarde me llevó a estudiar a los USA.

Jerarquías vs. Poliarquías

Jerarquías vs. Poliarquías

Ayer leí una frase en Expansión que me llamó la atención: "El endeudamiento es un dolor de estómago que te impide innovar" ( Damián Frontera). Curiosamente me llevó a pensar en un viejo tema, el de las jerarquías y las poliarquías o pluriarquías. Me hizo pensar sobre si la necesaria coordinación de cualquier organización ha de hacerse jeráquicamente o podría hacerse dejando a cada cual su iniciativa.

Lecciones extra

Lecciones extra

Al mencionar las lecciones a aprender a las que nos remitía el problema de los salarios de los ejecutivos, me olvidé de mencionar la más evidente: la de los salarios de los futbolistas. Se discute la llamada Ley Beckham que permitía a investigadores y deportistas de élite pagar una tasa marginal de IRPF del 24%, en lugar del 43% como todos los demás. Como los representantes de los jugadores negocian el salario neto, el efecto de la Ley o de su derogación se traslada a los clubs y los futbolistas se encuentran en el mismo caso que cualquier otro ejecutivo o investigador.

¿Lecciones aprendidas?

¿Lecciones aprendidas?

chicos que estoy aquí y quiero participar en ese café que os estais organizando gracias a mi post sobre las lecciones que nos deparan los pretendidos abusos de los sueldos de los ejecutivos. Ya que estamos en ello ¿no os parece que estamos (estais) hablando de dos cosas diferentes?. Por un lado el coste de oportunidad y por el otro las rentas inmerecidas de una clase social constituida en red bien estructurada.