Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Contradicciones fundamentales

Contradicciones fundamentales

La terminología marxista relativamente corriente en las conversaciones de mi juventud nos tenía acostumbrados a pensar en la contradiccion fundamental del capitalismo. Esta contradicción entre producción y propiedad, al ser como una antítesis ante la tesis elemental del funcionamiento del sistema, y de su enorme productividad, nos llevaría a una síntesis en donde no habría sitio para el capitalismo ni para la explotación. Esta antítesis, o contradicción fundamental, era el comienzo de la revolución y su entusiasmo asociado, y no se podía pensar en estas dos cosas mientras no topáramos con esa contradicción fundamental.

Everybody  knows

Everybody knows

http://youtu.be/GUfS8LyeUyM Ya saben que Leonard Cohen es uno de mis ídolos. Me parece un buen poeta y una personalidad nada avasalladora. Lo he recordado en la celebración del cumpleaños de una buena amiga que cumplía esos años que cumplimos aquellos que creímos en el 68.

¿El Eterno Retorno? o ¿El Eterno Presente?

¿El Eterno Retorno? o ¿El Eterno Presente?

Hace muchos años, 30 exactamente, me permití enmendarle la plana a Fernando Savater en relación a un punto de su libro sobre Nietzsche (contenido hoy en este compendio) que había aprecido mientras yo redactaba mi Economía Neoclásica frente a un ventanal que daba al Abra que, aunque no pueda competir con la Concha donostiarra es lo mejor que tenemos los bilbaínos. Recuerdo vagamente que en el último capítulo de aquel libro mío iba más allá de lo que los capítulos anteriores permitían para defender que toda teoría económica respetable tenía que considerar el fenómeno a explicar como un punto de silla en un espacio determinado. Ahí está la clave, en lo del espacio determinado.

LXIV, El derecho de autodeterminación

LXIV, El derecho de autodeterminación

Prácticamente todos los domingos leo con atención Piedra de Toque, la tribuna de Mario Vargas Llosa en El País pues, en general, me interesan los temas que trata y siempre, sin excepción, disfruto de su lenguaje enriquecedor para este agreste hispanoparlante de la península. Mis recuerdos de su literatura se remontan a principios de los setenta cuando, desde los EE.UU. de América me deleitaba con lo que para mí era una maravillosa literatura latinoamericana.

LXIII, Guerra química

LXIII, Guerra química

Todos hemos seguido los meandros de la saga de el uso de armas químicas por parte de alguna de las facciones sirias en guerra. Las armas químicas están prohibidas por algún tipo de acuerdo internacional refrendado por muchos países , pero no por todos. Muchos nos preguntamos por qué este escándalo cuando todos los días se mata a mucha gente con armas convencionales.

La sucesión de Bernanke y las elecciones alemanas

La sucesión de Bernanke y las elecciones alemanas

Hoy nos hemos levantado en Europa con la decisión de la FED (todavía presidida por Ben Bernanke, de continuar con la política monetaria que estaba llevando a cabo a pesar de los auguruios de que finalmente cedería ante la presión conservadora y anunciaría su final. Esta es, a mi juicio, una buena noticia, pues la alternativa podría haber propiciado unas expectativas pesimistas que habrían resultado en una frustración más de las esperanzas de una recuperación sólida. Desde un punto de vista doméstico los americanos necesitan un cierto espaldarazo después de la marcha atrás de Obama en el asunto de la guerra siria y de lo que algunos pensarán es una capitulación ante Rusia.

Málaga

Málaga

Ya saben ustedes de la visita a Málaga y, especialmente, de la habitación del hotel y de la retórica del marco. Pero esa visita a esta ciudad sorprendente nos dio la oportunidad de visitar tres museos muy distintos entre sí que hacen del viaje a Málaga casi una obligación. Romero de Torres es la exposición temporal del museo Carmen Thysen.

El cuadro del Vincci.  Posada del Patio

El cuadro del Vincci. Posada del Patio

Frame analysis es el estudio de lo que llamaríamos, más alla de las obras de arte visuales, el contexto. El marco de un óleo o el encuadre de un fotograma dan sentido a uno u otro o lo perfilan cuando ya lo tienen hasta constituir una narrativa completa. No se puede tener una conversación propiamente dicha sin ese contexto pues si éste no existe la conversación ya no es igualitaria en términos de poder y resulta cualquier cosa, un diálogo, una charla o lo que sea, pero no una conversación.

Ronald Coase y su herencia

Ronald Coase y su herencia

Este gran economista -Ronald Coase- murió hace unos días con más de cien años. Poco ha dicho la prensa por estos lares y la razón supongo es que este gigante es de un par de generaciones anteriores a la de los periodistas o economistas del momento. Sin embargo para mí fue una ocasión inolvidable aquella comida con él hace más de treinta y cinco años en UCLA con ocasión del homenaje a Alchian.

LXII, Los «as if»

LXII, Los «as if»

Vuelvo de una boda fuera de Madrid y he estado como ausente a pesar de que el último post necesita un par de ideas complementarias, ideas relacionadas con lo que he llamado los «as if» en memoria de Milton Friedman quien en su metodología defendía la idea de que lo importante no era el realismo de los supuestos sino la corrección de las predicciones. Me ha venido a la cabeza una pregunta en clase de microeconomía al comienzo de mi carrera docente. Explicando la teoría de la empresa apelé a la maximización del beneficio como el comportamiento supuesto (as if) del empresario.

LXI, Técnica vs. conclusiones

LXI, Técnica vs. conclusiones

Ya hace cuatro días que volví a esta oficinita desde la que escribo y parece que la cabeza me empieza a funcionar después de un mes de inactividad debida vaya usted a saber qué factor interno o externo a mi ser. Pero no debía estar tan atontado si en mi mochila encuentro un editorial de FT del 16 de agosto-Dismal scientists- que me ocupé de recortar y archivar de mala manera pero suficiente en cualquier caso. Parece ser que en el Reino Unido se observa un incremento de los estudiantes en economía en detrimento de otras titulaciones y esto a pesar de que esa «matemática de la utilidad"» no sirva para mucho, según el FT.

Ceret, ser y vivir

Ceret, ser y vivir

El 17 de agosto fuimos a Ceret. En mala hora elgimos ese día. Miles de automóviles de mátrícula francesa abarrotaban la autopista AP7 a la Junquera y durante dos horas estuvimos encerrados en los últimos 20 kms de esta ruta.

Back home

Back home

Llegué ayer domingo por la tarde justo a tiempo para irme andando desde casa a los Verdi, mis cines favoritos, donde pasé 115 minutos viendo un documental inclasificable: The Act of Killing. Lo de Act quiere decir al mismo tiempo el acto y la actuación de ese acto. Bien escogido pues el título ya que lo que los espectadores vemos no es solo un reportaje sobre el matar inocente (no banal, las palabras cuentan) en Indonesia en 1965, sino también cómo los inocentes ejecutores de la barbarie hacen que actuan de sí mismos para escenificar sus antiguos crímenes o asesorar al director del documental comentando ante la cámara sus recuerdos.

Fin de la aventura

Fin de la aventura

Me llamó Jaume, el dueño de Can Quel, hijo supongo de un tal Miquel que en diminutivo da nombre a este restaurante que tanto me gusta. Me dice que alguien le ha preguntado por mí. Confío totalmente en él pues le conozco hace años y en el pasado sirvió de enlace con Txema Montero (que aquel verano estaba por estas tierras) y con otra persona que no creo que disfrutara al ver su nombre en este post con el que, dios sea loado, termina justo a tiempo mi aventura de este verano.

La ansiedad de la espera

La ansiedad de la espera

Ayer llegaron refuerzos a mi castillo. Llegó mi hijo Rafa, guapo y fuerte y, además, buen negociador lo que es importante pues es posible, aunque poco probable, que haya que negociar. Y ahora mismo no veo espacio para esta negociación pues no imagino con quien podríamos hablar yo o Rafa.

Guerra

Guerra

Mientras permanezco encerrado esperando poder huir de esta trampa mortal en la que he caído sin saber cómo podría ganar algún tiempo y pensar y escribir sobre los problemas que dibujan la apertura de curso en este país (las becas, Gibraltar, el submarino que no emerge, financiación ilegal de partidos, contabilidad b, desvío de fondos públicos, corrupción en general) o sobre asuntos económicos de enjundia (el 1% rico que controla al resto, el euro, las elecciones alemanas, el posible frenazo intempestivo del QE), pero no puedo pues mi paranoia me tiene paralizado con Siria y las consecuencias de los amagos bélicos de Obama. Si los EE.UU. junto con Inglaterra, Francia, Israel y Turquía en coalición intervienen en Siria a la manera americana con contundencia y a distancia (al menos al principio) la que se puede organizar es de órdago, con Rusia y China denunciando la agresión junto, por lo menos, con Irán.