Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
El período de ajuste

El período de ajuste

En unos momentos como los actuales en los que el problema es la resaca de la inundación de gasto público que ha sido necesario improvisar para salir del shock de demanda que sufrimos especialmente a partir de finales del 2008, me parece importante distinguir entre países a efectos de cómo hay que orirentar el desapalancan¡miento para volver a la ortodoxia fiscal. Merece la pena volver sobre el olvidado análisis del periodo de ajuste al que me he referido asiduamente en estos años lóbregos. Lo repito brevemente para insinuar su importancia.

¿Esterilizar deuda?

¿Esterilizar deuda?

Creo que Tabellini ha dado en el clavo. La decisión del BCE de comprar bonos soberanos de dudosa garantía y luego esterilizarlos no tiene sentido. Como explica Tabellini, esa esterilización no influye en la oferta monetaria cuando ésta está dominada por la demanda de liquidez por parte de los bancos.

Ajustes improvisados

Ajustes improvisados

Las medidas adoptadas por el gobierno Zapatero no me parecen ni bien ni mal. Ciertamente de momento parecen poco equitativas, pero hay que esperar a medidas adicionales por parte del ingreso fiscal que pueden eliminar esa inequidad si se manejan bien los tipos o se hace un esfuerzo en la presión recaudatoria. Lo que me preocupa es la aparente energía, prontitud e improvisación con la que a partir del famoso fin de semana del 8/9 de mayo se adoptan medidas de ajuste fiscal reduciendo el gasto que de una u otra manera se había incrementado mucho para paliar la caída de demanda efectiva que siguió a la debacle de Lehman Bros.

Rebeldía

Rebeldía

Ya casi no me acordaba de Aburrimiento, Rebeldía y Ciberturbas y, mira por donde, a través de David de Ugarte aquí llega Ivan y explica cómo aquellas ideas se están poniendo en práctica a fin de rebelarse contra Facebook. Nunca he acepetado las numerosas invitaciones a inscribirme en ese libro de caras y la razón, creo, es que me parece un sometimiento inmerecido. O sea que no me extraña que surja la rebeldía y me encanta que el día 31 haya una ciberturba para quienes quieren expresar su descontento con una cierta forma de micropoder.

La coronacion de Popea

La coronacion de Popea

Hace unos 400 años Monteverdi estrenó en Venecia una ópera en la que, además de deleitar el oido mostraba, pienso yo, las debilidades y miserias de la Republica Serenísima reflejándolas en la el comienzo de la Roma Imperial. Para que el mensaje esté claro, La Coronación de Popea comienza con un prólogo musicalmente precioso, al menos para mi oído poco educado, montado con gracia en el Real, en el que discuten su poder relativo la cool Fortuna , el abnegado Amor y la serena y estoica Virtud, los tres envueltos en ropajes de diseño. Estos tres pricipios me recordaron correlativamente al de la incentivadora amenaza, el del amor que une y el del sobrio intercambio con los que Boulding pretendía cooperar a la unificación de las ciencias sociales.

Malas pulgas

Malas pulgas

Es una farmacia y el señor, realmente mayor y de malas pulgas, está recibiendo los cambios de su compra."Gracias caballero" le dice con retintín la jóven manceba. El señor mayor que ya había girado la cabeza par dar la vuelta y enfilar la salida vuelve la cabeza a su posición inicial y dice, casi grita, en voz clara y un poco mitinera: "señorita, yo no soy un caballero, soy un proletario- con dinero, eso sí- que, junto con otros proletarios que igual no son todos los del mundo pero sí son amigos míos, trato de acabar con los caballeros". Y se va poco poco.

El Wealth Effect

El Wealth Effect

Desde que vivo de una pensión y me pago los caprichos con mis rentas, he comprendido lo que tantas veces enseñé: el llamado Wealth Effect. El consumo dependería no solo de la renta corriente sino muy importantemente del valor de la riqueza acumulada. Cuando ésta varía es como si hubiera variado la riqueza permanente y el agente económico representativo ajustaría su consumo.

Investigación e innovación vistas desde el ERC

Investigación e innovación vistas desde el ERC

Dentro de la serie que la Fundación Rafael del Pino está dedicando a las enseñanzas de la crisis, el pasado lunes tuve la suerte de acudir a la intervención de Andreu Mas-Colell quien disertó sobre investigación e innovación a partir de la visión privilegiada que le proporciona su posición en el European Reserarch Council (ERC) o Consejo Europeo de Investigación (CEI). Nos deleitó con su palabra y con el poderío del castellano hablado por un catalán que sabe ahormar el lenguaje y fundir y forjar las palabras para emitir un discurso a prueba de reproches... Me encantó el énfasis que pone en el talento y sobre todo la importancia que le da a ese talento como fuente de la versatilidad que hoy se necesita para llevar a la práctica esa importante reforma estructural (por utilizar las palabras que se llevan) que conforma el sistema de innocación.

¿Dimisión de Zapatero?

¿Dimisión de Zapatero?

Esto es lo que el gran Jesús ZB pide en su blog sin coña alguna. Y, con todo el respeto que tengo a su capacidad dialéctica, me voy a arriesgar a oponerme. No me gustó lo de Navarra nada más ganar las última eleccione y todavía mucho menos la forma en que dejó que el PSE llegara al poder con el apoyo del PP después de las elecciones vascas de hace un año.

Cuenca fluvial como sistema complejo

Cuenca fluvial como sistema complejo

Las aguas del gran río se han desbordado de vehículos vociferantes que quizá transportaban mandatarios latino-americanos o europeos asistentes a la cumbre entre ambas áreas político-económicas, pero que ciertamente daban coartada a los policías y demás protectores para formar corrientes inusuales. Los que habitualmente habitamos la orilla de ese gran río estamos perturbados todavía, pero eso es lo de menos. Lo importantees que el sistema ecológico delicado se ha roto.

Con mi don a cuestas

Con mi don a cuestas

Hace tiempo que lo sé, que hay alguien que conozco que tiene la misma sonrisa que David Ferrer el tenista, entre pícara y ávida. Auque yo fuera bendecido un día con este don, no siempre se manifiesta en todo su poder y así esta vez he tardado mucho tiempo en encajar las piezas. Hasta ayer que en el Aeropuerto coincidí con Toni Espasa que volvía de China y con el tenista que se iba a Paris por lo el torneo ese del mosquetero Garrod.

Tweed

Tweed

Yo me dediqué a esto de la universidad por razones espúreas. No lo hice por el deseo de enseñar al que no sabe puesto que lo que creía que quería era justamente saber. Pero creo que tampoco me movía la sed de conocimiento, pienso ahora.

Reflexiones adicionales sobre el gran bail out

Reflexiones adicionales sobre el gran bail out

Como continuación a un post reciente sobre el gran bail out de Europa y a la espera tensa de lo que pasará esta próxima semana en los mercados quiero hacer un par de consideraciones. La primera es contra los agoreros. Creo que se olvidan de que la devaluación del euro favorece las exportaciones, sanea la balaza comercial y tranquiliza a la banca que financia a los particulares que tiene dificultades en el mercado exterior.

Camus y la simpleza de la vida

Camus y la simpleza de la vida

Volví a pensar en Camus al leer un informe sobre el suicidio sobre el que tengo que opinar. Ya sabemos que Camus pensaba que el suicidio era el único problema filosófico serio puesto que ponía en juego el sentido de la vida. Ante esto la transformación del problema en uno sanitario es liberador pero reduccionista.

Perdido ante la reforma laboral

Perdido ante la reforma laboral

Las medidas de ajuste anunciadas por el Presidente Zapatero en el Congreso, han causado un gran revuelo mediático, pero el asunto de la reforma del mercado de trabajo no avanza a pesar de la insistencia del Banco de España que por boca de su gobernador nos recuerda que, ante la disminución del gasto necesaria para ser reconocidos como deudores fiables, nos es todavía más necesario reducir el paro para eliminar otra partida de gasto y para estimular el empleo y consecuentemente la demanada ageregada. Este es un gran problema que pone en juego demasiadas cosas sin que aparentemente sepamos ordenarlas de cuerdo con su factibilidad política, su eficiencia o las aspiraciones éticas que queramos añadir. A mi me perece que aquí todos, y especialmente yo, debemos ser humildes y prestar atención a la voz de aquellos economistas que realmente han contribuído a la economía laboral, aunque no todos estén de acuerdo entre sí.

Reacciones al gran bail out de Europa a sí misma

Reacciones al gran bail out de Europa a sí misma

El lunes de madrugada los ministros de Economía y Finanzas, bajo la Presidencia de Elena Salgado, se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de compromisos que llevan a la formación de un fondo enorme disponible para reaccionar ante ataques especulativos que seguramente no se producirán a la vista de la existencia y la cuantía del fondo. Los acuerdos alcanzados pueden considerarse un gran bail out pues, aunque directamente está pensado para salvar a aquellos países que necesitan financiar una emisión de deuda para pagar sus gastos (incurridos por activa o por pasiva en los momentos en los que era necesario incrementar la demanad agregada) sin incurrir en el terrible círculo vicioso de emitir nueva deuda para pagar los intereses de la vieja viva, indirectamente sirve para salvar a aquellos bancos que acumulan en sus carteras esa deuda que dejaría de valer algo en el caso de que este fondo no existiera y cegaría, por lo tanto el pozo de la liquidez. Ayer y hoy lo periódicos y la red están llenos de comenatrios y ayer por la noche las cadenas de television dedicaron sus tertulias a este momento, naturalmente histórico, y esta vez es cierta esta exageración verbal habitual.