Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Segundo Decenio V , Crónica de una crisis

Segundo Decenio V , Crónica de una crisis

Con el psicoanálisis ya terciado y con los muchos intentos de integrarme en negocios ya reconocidos aunque menos exitosos de lo esperado, mi tiempo libre fue siendo más generoso conmigo y, aunque mi juicio estaba todavía por entrar en la última parte, mi tranquilidad se fue asentando a partir de la que me proporcionaba el abogado que me representaba. Esto me permitió centrarme más en mi trabajo en la empresa Recoletos y en el periódico salmón Expansión que esta seguía publicando así como en las reuniones de tarde que tenían lugar con una frecuencia laxa en la sede de la FUE. Por una vía u otra mis inclinaciones intelectuales de siempre comenzaron a deslizarse hacia la aplicación de mi capacidad intelectual a temas de economía general, sobre cuyos fundamentos yo creía estar al tanto, y a asuntos más bien filosóficos y culturales.

Segundo Decenio IV, Otras actividades

Segundo Decenio IV, Otras actividades

La involucración en la actividad de la FUE no fue suficiente para hacerme olvidar el juicio que tuve pendiente durante años. A pesar de que yo era consciente de mi inocencia no podía evitar sentirme avergonzado en no pocos ámbitos sociales. Y esta vergüenza me llevó a dedicarme a otras muchas actividades en el ámbito de los negocios financieros o los enfocados en una nueva comprensión de la naturaleza del funcionamiento de la economía.

Segundo Decenio  III, la FUE

Segundo Decenio III, la FUE

La Fundación Urrutia Elejalde (FUE) es una pieza importante de esa posible obra póstuma que trato de pergeñar. En cuanto a su lugar en el tiempo parece claro que podría haberla comentado en el primer decenio pues su nacimiento, al que dedico la última entrada de esa época, así como sus primeras andanzas, ocurrieron años antes de ese juicio a mi honradez al que me he referido con cierta amplitud. De hecho el juez Garzón parecía sospechar, ya en este segundo decenio, que su existencia no era más que una cobertura de mis dineros negros.

Segundo Decenio II, Expansión

Segundo Decenio II, Expansión

Mi colaboración con el periódico salmón Expansión comenzó antes de este segundo decenio, cuando la llamada de ayuda al BBV por parte de su presidente redundó en mi introducción en el que más tarde sería el Consejo Editorial y que, en ese momento, no era sino un lugar de encuentro entre la redacción y yo como representante de algunos de los socios. En esa época yo solo me reunía con algunos periodistas una vez por semana y comentábamos sobre los asuntos de mayor relevancia o aquellos que a mí me parecía debieran ser atacados con cierta urgencia y con más profundidad de la habitual. Más adelante la reunión del Consejo Editorial fue ya algo más serio y acogía no solo a periodistas sino también a asesores internos y externos que trataban de desvelar lo que les parecía más digno de ser resaltado y las razones que les parecía justificar esa pretendida prioridad.

Segundo Decenio I, Introducción

Segundo Decenio I, Introducción

Con la fusión entre BBVA y Argentaria comienza el segundo decenio de mi estancia en Madrid, un tiempo lleno de actividades diversas que me permite llevar a término no pocas de entre ellas. Si bien el asunto relativo a mi juicio sobre una presunta actividad financiera no limpia del todo no terminó, con mi absolución, hasta el año 2009 y durante esos años dediqué mucha atención a esa amenaza y dediqué no poca atención a otras materias, bien ya conocidas o bien novedosas. Entre estas no quiero dejar de mencionar mi presencia en Expansión, periódico este en el que pasé a ser presidente del Consejo Editorial, así como una mayor atención a la FUE y mi presencia frecuente en su sede, que me proporcionó el lugar apropiado para la extraña situación en la que me encontraba.

Sin Paliativos V, Epílogo. La Fundación Urrutia Elejalde

Sin Paliativos V, Epílogo. La Fundación Urrutia Elejalde

Como decía al final de un post anterior en este me voy a limitar a transcribir mi discurso de inauguración de la FUE eliminando las cuestiones tópicas de una inauguración de ese cariz y efectuando unas mínimas correcciones aclaratorias. Parecería el lugar adecuado para conectar con mi biografía y mi actitud hacia el granel con asuntos selectos. Así acaba una tercera parte de mi obra póstuma y cabe pensar en otras dos terceras partes posibles en los últimos veinte años, no tan directamente relacionados con mi trabajo intelectual pero sí con otros aspectos de la vida nada despreciables.

Sin Paliativos IV, Teoría y Metodología

Sin Paliativos IV, Teoría y Metodología

Para casi terminar con este segundo volumen de A Trancas Y Barrancas me falta comentar sobre las publicaciones recogidas bajo los epígrafes de Metodología y Filosofía Económica y, por otro lado, Economía General . En estos dos apartados se ve bien que no todo era en la época granel salpicado de algún tema selecto. En estos años de los noventa tirando a finales, parecería que me encontraba en buena forma tanto en Metodología como en Filosofía Económica además de volver a interesarme por utilizar la Teoría para aclarar temas espinosos.

Sin Paliativos III, Política Económica

Sin Paliativos III, Política Económica

En la medida en que es cierto que la política económica no es lo mío, escribir sobre ella en este segundo volumen de A Trancas y Barrancas sigue siendo una intromisión aunque no tan notoria como las citadas en el post anterior justamente porque esta área había sido utilizada por mi para defender las aportaciones anteriores a mi llegada a Madrid a la macroeconomía que yo creía más adecuadas para aplicar la teoría a la práctica. Como esta pretensión de juventud parecía ya descartada por la profesión, mi especialización previa para aportaciones solo me servía para iluminar algunos de mis artículos pariodísticos de esta época. En el primer apartado, el 5.3 aparecen mis pequeñas y sencillas ideas relacionadas con la situación de Europa y distribuidas entre El Correo, El País, Expansión y el Servicio Editorial U.P.V.

Sin Paliativos II,  Intromisiones

Sin Paliativos II, Intromisiones

Si bien el primer punto del contenido de este segundo volumen de A Trancas y Barrancas sí que pertenece a la Economía como tal pues su pretensión es explicar cómo la Universidad, la Educación y la Investigación sí que aportan al crecimiento de una economía, las siguientes entradas, referidas a la Cultura, la Fraternidad y el Nacionalismo son más bien parte de un cierto interés por mi parte en la Filosofía y la Política. Porque no dejo de sentirme extraño en esas áreas se comprende que ninguna de las 9 entradas, tres por cada apartado, haya sido publicado en un lugar adecuado a la materia correspondiente o a la ambición que entrañan. Seis no han sido publicadas y las tres restantes lo fueron en la Revista de Occidente, el Boletín de la Fundación BBV y en el Boletín Oficial del Estado y casi todas ellas entre el año 94 y el 98.

Sin Paliativos I, Solo  temas selectos

Sin Paliativos I, Solo temas selectos

Cuando dejé de escribir A trancas y Barrancas I. Malgré Tout pensé en continuar mi obra póstuma con el volumen de A trancas y Barrancas II. Sin Paliativos y me puse a rememorar el contenido de este segundo volumen sabiendo que, de acuerdo con su subtítulo, no habrá justificación posible para obras que ni siquiera fueran selectas y fueran solamente puro granel.

A Trancas y Barrancas 3, El País y Claves

A Trancas y Barrancas 3, El País y Claves

En este primer volumen de A Trancas y Barrancas están mis primeras publicaciones en el diario El País y en Claves ( de Razón Práctica ), ambas publicaciones de Prisa. Conocía ambas publicaciones antes de trasladarme a Madrid y, a pesar de no tratarse de publicaciones centradas en la Economía, sus referencias a cuestiones de política económica me parecía que representaban dos ejemplos de lo que España estaba cambiando en materia de publicaciones no especializadas. A través de El País entré en contacto con Joaquin Estefanía y a través de Claves lo hice con Javier Pradera, dos contactos cruciales para ir haciéndome con el mundo intelectual madrileño y en los que encontré una acogida muy de agradecer.

A Trancas y Barrancas 2, Seminarios y Mesas Redondas

A Trancas y Barrancas 2, Seminarios y Mesas Redondas

En A Trancas y Barrancas 1: El Correo ha quedado claro que, para cuando llegué a Madrid, ya no dedicaba todo mi tiempo a la Teoría Económica pura a fin de mejorar mi c.v. académico, sino que mi interés se estaba deslizando hacia una mayor amplitud de temas y hacia un tratamiento menos técnico. Podría decir que me dejaba llevar por el granel en la esperanza de introducir una miaja de selección.

A Trancas y Barrancas 1, El Correo

A Trancas y Barrancas 1, El Correo

Esa intención mía de distinguir en mi trabajo entre la mediocridad y el granel selecto se hace relativamente sencilla de lograr examinando con atención los tres volúmenes de a Trancas y Barrancas que surgieron como depósito de mi creatividad en el primer decenio de mi estancia en Madrid. Entre los años 1990 hasta el año 2000 estuve relacionado con la Universidad Carlos III, con el BBVA, con el periódico económico-financiero Expansión y con la FUE (Fundación Urrutia Elejalde), una variedad que queda reflejada en en esos tres volúmenes que, con un total de unas 1299 páginas escritas o reproducidas en papel vulgar, y no en su versión original, muestran casi todas las publicaciones que fui capaz de realizar organizadas en esos tres volúmenes con sus subtítulos que algo indican: Malgré Tout, Sin Paliativos y Fin . En el primer volumen, el titulado Malgré Tout , se nota con claridad que la mayoría de mis publicaciones no eran de economista técnico sino de una especie de intelectual generalista que enviaba sus notas a publicaciones que, en aquel entonces tenían cierta fama, pero que hoy por hoy en su mayoría, o han desparecido o han perdido su fama con la excepción de dos periódicos, El Correo , que es el que leía en Bilbao, y El País que, además de leerlo también en Madrid, es el único que seguí leyendo aquí.

Entrenamiento, Ana Belén en La Casilla

Entrenamiento, Ana Belén en La Casilla

Todavía supongo que falta tiempo para que entre en funcionamiento mi plan de trabajar en uno u otro sotabanco dependiendo de la asignación que he realizado al respecto, así que, de momento voy a tratar de organizar mis aportaciones a mi novela póstuma de cualquier manera siguiendo los recuerdos que me vienen a la cabeza. Pues bien, hoy he tratado de ordenar mis recuerdos de Bilbao y he caído en las aportaciones de Internet acerca de los cines de esta ciudad mía de la que me trasladé a Madrid en 1989 y si bien recuerdo mucho de esa salas, he topado con una que debería haber recordado. Me refiero a los cines (o cine) Urrutia cercanos a esa zona en la que pretendo instalar uno de mis sotabancos bilbainos y que llamábamos La Casilla.

La financiación

La financiación

Una vez encontrados los lugares adecuados para tratar de situar los sotabancos en los que escribir la obra póstuma y antes de relacionar cada uno de estos escritorios con el perfil personal mío que pretendo calibrar en cuanto a su calidad, me parece adecuado el tratar de calibrar el coste de esta aventura y dictaminar si me lo puedo permitir o tengo que pedir ayuda financiera. Partamos del supuesto razonable de que seré capaz de encontrar seis sotabancos por un alquiler mensual de 1.000 euros mensuales cada uno. El gasto total sería por lo tanto de 6.000 euros mensuales o 72.000 euros anuales.

Asignación de temas a cada sótano

Asignación de temas a cada sótano

Antes de ponerme a jugar a oficina inmobiliaria a efectos de recaudar lo suficiente como para comenzar en serio mi obra póstuma pretendo ir ganando tiempo a efectos de disipar dudas. En concreto tengo que definir cuales son mis distintas caras y asignar cada una a uno u otro de los pretendidos sotabancos. Esa es la manera de limitar los productos que he pretendido «vender a granel de manera selecta» a fin de que esta estrategia, que implícitamente sospecho haber seguido,ha resultado exitosa o una simple manera de disfrazar la mediocridad.