Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Despedida y llegada

Despedida y llegada

Ayer volvimos de Las Arenas (Guecho) a Madrid después de mes y medio de extrañas vacaciones. Los botes anclados en el Abra indican con claridad, a través de su deriva, dónde están los puntos cardinales. Si, como conté en el post anterior, un cierto atardecer fue ciertamente insólito, ocultando el sol por el este, la despedida fue casi todavía más insólita.

Insólito atardecer

Insólito atardecer

Desde ayer por la tarde-noche todo lo relacionado con el clima ha devenido insólito. Ayer atardeció por el este y hoy mi mesa saltarina me indica que el viento es del sur-este. El piso en el que habito forma parte de una urbanización en Las Arenas, Guecho, que se construyó ya hace cuarenta años entre el llamado Muelle y la avenida entreárboles (Zugatzarte).

Espacio

Espacio

En estos últimos días he leído casi de un tirón el libro del filósofo Frédéric Gros cuyo título es Andar y en el que, no solo se nos cuenta las vidas bastante extraordinarias de muchos famosos caminantes, sino que además, en capítulos sueltos, se cavila sobre muchos temas filosóficos o similares relacionados con la utilización intelectual del espacio. El caminar por la naturaleza o el deambular por la ciudad pueden ser dos formas distintas de «entrar en trance» por llamar de una cierta forma a los pensamientos, no necesariamente lógicos, que surgen cuando el espacio entra en juego en una vida. Esta lectura ha sido muy rápida, porque estos rebrotes de la pandemia, cuando se suponía casi en trance de desaparecer, me han llevado a protegerme.

A los cuatro vientos

A los cuatro vientos

Estoy en mi piso de Las Arenas, en Guecho, y desde donde escribo percibo todo El Abra desde Santurce hasta Punta Galea como un espacio en el que conviven en cada momento las actividades naúticas, comerciales, industriales y deportivas. Como ya dije en un post años atrás, una mesa baja e irregular del salón me dice en cada momento, con una punta de su tabla, de dónde viene ese día el viento: el gallego del oeste, el francés del este y el sur pues del sur, y nada más, pues el del norte nunca es directo y los vientos hacen virar a los barcos deportivos anclados desde su proa. Mi sorpresa esta mañana ha sido el ver cómo esa mesa daba saltos como si hubiera perdido su facultad de orientarse.

Kelsen contra Schmitt

Kelsen contra Schmitt

A principios de los años 60 del pasado siglo XX quedé bien atrapado por la tensión entre los dos autores del título de este post a la que tuve acceso a través de las dos asignaturas de Derecho Político que, en aquellas épocas del franquismo, me abrieron la mente hacia el mundo democrático que ansiábamos los jóvenes del momento y también a los peligros que siempre, y en cualquier caso, habría que afrontar. Como ya por entonces yo comenzaba a interesarme por la epistemología esa tensión se me representaba como la distinción entre la búsqueda de la verdad en Hans Kelsen y la verdad definitiva en Karl Schmitt . Este tipo de ideas y preocupaciones me llevaron a adquirir, en la parte escondida de la librería Arrilucea, sita a la sazón en el número 1 de la Plaza Elíptica de Bilbao y ya desaparecida, la traducción al castellano, por parte de Ramón de la Serna, de la obra de Eduardo Spranger titulada Formas de Vida.

Horósopo de El Mundo

Horósopo de El Mundo

En mi último post hacía unos comentarios que, de una u otra forma, nos hacen ver no solo que el principio está en el fin sino también, indirectamente, que no hay ningún fin definitivo excepto, claro está, la muerte. Mi situación actual es un fin en el que se traslucen muchos principios previos relativos como son principalmente mi ingreso de hace casi un año en una clínica con un diminuto ictus y un gran vértigo que, en su conjunto, me produjeron una pérdida de memoria que cada día me parece de mayor dimensión. Este increíble handicap junto con esa enfermedad de los huesos que crecen más de lo que pierden, llamada Paget, han provocado que ya no sepa quien soy y que, por lo tanto, no tenga ni idea de a donde voy a llegar.

En el fin continúa el principio

En el fin continúa el principio

Viajando desde Zaragoza a Bilbao por la AP-68, también denominada autopista vasco-aragonesa, he tenido una experiencia bien curiosa. En efecto, después de La Rioja el tramo final desde Llodio a Bilbao se me apareció con un aspecto muy distinto del que guardo en la memoria de mis viajes desde Madrid cuando ese mismo tramo ha de ser enfilado desde la AP-1 a partir de Burgos. En este segundo caso el paisaje se humedece mientras que en el primer caso, llegando desde La Rioja, ese mismo paisaje pierde su verdor original y se endurece.

Dos horóscopos

Dos horóscopos

Poco a poco la pandemia del coronavirus ha ido expandiendo sus efectos y los cuidados sanitarios correspondientes. Yo, en particular, llevo confinado desde el 14 de marzo, dos días antes de mi cumpleaños que, por primera vez, ha sido realmente significativo. He sentido que realmente mi vida va a cambiar y no solo porque ya toca retirarme de todas las tareas y dedicarme a descansar, sino sobretodo porque ese cambio es extrañamente bienvenido.

Coronavirus, Cisne Negro y Redes

Coronavirus, Cisne Negro y Redes

Como ya conté en la nueva primera entrada de este renovado blog, mi casa me parece un mundo distinto. Y pienso que lo mismo ocurre con el mundo exterior que no sabe hablar de sí mismo, sino solo del Coronavirus con multitud de datos y con la sospecha de que el mundo será distinto cuando la infección se retire y la inmunización progrese con cierta rapidez. Pero el mundo es muy complejo y parece, a juzgar por los muy distintos ámbitos en los que ese mundo nuevo crecerá, que el problema de complejidad que empieza a plantearse es todo un Cisne Negro .

Vuelta a la vida

Vuelta a la vida

Las Navidades pasadas fueron demasiado largas y justificadas como tales por la edad de la generación anterior a la mía y que necesitan mucho amor y cuidado. A mediados de enero volvimos a Madrid en donde nuestra casa me recibió como si yo no la conociera de modo que escribí dos notitas testigos de mi extrañamiento. La primera se llama Consejos e Intimidad y reza de la siguiente forma.

Vagancia vacacional

Vagancia vacacional

Hoy escucho a Atxaga, aprovechando la presentación en euskera de su nuevo libro, que en cierta medida no voy descaminado del todo cuando aprovecho mis notas y comentarios para organizar mi mente con vistas a un nuevo posible volumen. Estas vacaciones he sido incapaz de orientar mi mente hacia una visión general de cualquier cosa y me he limitado a tomar unas cortísimas notas que ahora trascribo. La primera nota recuerda la puerta entornada de mi dormitorio de Madrid que me permite ver simultáneamente un cuadrito de Eduardo Arroyo cuyo título es Central Park y el de un tal Vilallonga de un tamaño similar y de un título que no recuerdo.

Limosna

Limosna

Hace como unos cuatro meses experimenté los primeros síntomas de mi diagnosticado vértigo y resbalé en la acera derecha del Paseo de la Castellana, cayendo de cara al suelo. El primero en ayudarme fue un hombre negro de Senegal que, pienso, forma parte de una banda organizada que, entiendo, ponen el dinero recaudado en manos de los jefes de la banda que organizan la vida de los miembros incluyendo sus vacaciones. Prácticamente me cruzo con él todas las mañanas y procuro depositar en su mano unas monedas sin que su valor sobrepase una cantidad muy razonable.

Mas Memoria

Mas Memoria

Fui diagnosticado como sufriendo falta de memoria y desde entonces, además de seguir las indicaciones del neurólogo, he trabajado muy duro en recordar muchos asuntos viejos que quiero rescatar. He tenido éxito hasta tal punto que ya apenas si me quedan asuntos viejos por recordar. Así que mis esfuerzos van ahora camino de destapar nuevos asuntos olvidados.

De lo lúdico y lo serio

De lo lúdico y lo serio

Hace tres o cuatro días topé, en la enorme mesilla de noche de mi dormitorio, con un librito de editorial Casimiro con un título intrigante. En portada se lee De lo lúdico y lo serio que se corresponde con el título de este post; pero interiormente se presenta como Over de grenzen van spel en ernst in der cultur (La historia de la cultura, el juego y la continuidad ) publicado en el año 1933 en Holanda. No conozco la portada del original; pero en esta de la publicación en español aparece el Autorretrato de Rembrandt del año 1628 y que se encuentra en el Centro Getty de los Angeles Debía estar ahí desde hace tantos años como los que me volverían a llevar a la época en la que me interesé por la Economía de la Cultura y publiqué varios trabajos en esa materia que he empezado a examinar sin vislumbrar ninguna referencia a su autor: Johan Huizinga (1872-1945).

«Informe» Macro

«Informe» Macro

Ayer cumplí con mis obligaciones de examen macro sobre mis finanzas y aprendí mucho de mi gestor. Aprendí sobre las expectativas relativas a la inflación, a la deuda pública, a la política del Banco Central, a los tipos de interés y al crecimiento industrial. Y a las veinte horas, Miguel Sebastián ha contado hoy en Televisión cómo estas informaciones resultaban en una expectativa bastante optimistas para el crecimiento.

Comentario

Comentario

Hace un par de días, después de escribir mi último post sobre Dublín, recuperé un poco de memoria. Por un lado me dí cuenta que ya había escrito un post similar hace años y, por el otro lado, encontré el libro Faroladas que para mi sorpresa incluye casi todas las Navegaciones de un Economista, escritas hace mucho tiempo. En cuanto a lo de Dublín creo que esa memoria inconsciente tiene mucho que ver con el tiempo atmosférico de estos días en Madrid, frío y húmedo.