Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
ILUMINACIONES. XXXI, La venganza del negrero

ILUMINACIONES. XXXI, La venganza del negrero

Me escribe Quim B., conocedor de algunos de mis scretos y me envía este link que tiene miga y llega en un momento oportuno por dos razones: he sido negro y empleo negros. Es decir soy un negrero de la peor calaña, pero todo ello dentro de un orden que es el que se viene a romper con el enlace que me proporciona QB y que él mismo titula "Say it loud -- I'm black and I'm proud". Y esa ruptura me ilumina y me desparrama.

Noticias raras del fin de  semana

Noticias raras del fin de semana

Los fines de semana hay más tiempo y menos stress lo que permite fijarse en el lado chusco de las noticias o las opiniones. Me han llamdo la atención dos de ellas y también una columna del ABC. La primera hace referencia al paro.

Oblicuity

Oblicuity

El último libro de John Kay se llama así, oblicuity . Lo he pedido en Amazon y resulta que no sale hasta el año que viene. El título y la columna que escribió su autor en el FT, explicando que no conseguirás lo que quieres atacando de frente, me recurdan a la idea de la mirada, o el pensamiento, lateral, una forma de ver las cosas desde el diván que, por conformar y ofrecer un ángulo distinto, revelan algo que podría ser diferenete de lo que se ve estando de pie y afanado en los trabajos cotidianos.

Zapatero y la sociedad líquida

Zapatero y la sociedad líquida

Mandelbrot, al que me refería el otro día, se ha reencarnado en Zapatero. Y, como no podía ser de otra manera, el Presidente no ha tardado nada en dibujarnos un nuevo mundo que no responde a la geometría euclidiana. El cambio de gobieno dibuja un mundo completamente ajeno a certidumbres de algún género.

ILUMINACIONES. XXX, LICANTROPÍA

ILUMINACIONES. XXX, LICANTROPÍA

Ayer dejé el exilio por un día y volé a mi ciudad a una hora muy temprana. Cuando,como siempre que me levanto a esas horas, me duché exhibiendo mi hombría ante los castaños negros de la noche, observé con un estremecimiento que la luna no estaba donde debiera a pesar de que el cielo no parecía oculto por nubarrones de ningún tipo. Tengo prisa y salgo a la placidez nocturna de mi calle antes de que el taxista toque el timbre y dspierte a toda la casa, pero todavía el taxi, encargado la noche anterior, no ha llegado.

El coste de la regulación según TM

El coste de la regulación según TM

Mi BGB (Blogless Guest Blogger) favorito, Teo Millán, me envía el post que sigue. Debe ser visto como un complemento al post de hoy en Nada es Gratis; pero un complemento muy cualficado por la cercanía del BGB al problema del que trata. Dice TM como sigue: "Hoy aparece en el blog, NsG, un comentario sobre los costes económicos de la regulación.

Lenguas y Multiculturalidad

Lenguas y Multiculturalidad

En el ABC del domingo pasado se citaba a Antonio Basagoiti diciendo:"Con Rajoy de Presidente, llamaremos a Alava,Vizcaya y Guipuzcoa por su nombre". Preciosa frase que recuerda al comentario que en el Congreso hicieron a una invitada con apellido vasco de los largos: ¡qué asco de apellido!". ¡Todo sea por la convivenvia en paz!

El corredor neoclásico, toque personal e inspiración

El corredor neoclásico, toque personal e inspiración

Publico hoy un borrador que se me había perdido por esos mundos de la red y que parece ser de una época cercana a la publicación del artículo en Cuadernos de Economía, un momento en el que me parecía que para comprender la crisis sería bueno ser un poco heterodoxo. la naturaleza personal e inspirada del borrador hace inadecuado cualquier en lace.me limto a copiar ese borrador. Me regaña mi amigo Luis Bastida por traducir como corredor neoclásico lo que debería haber traducido, según él, como pasillo neoclásico.

Allais y Mandelbrot

Allais y Mandelbrot

En el lapso de diez días han fallecido Maurice Allais y Benoît Mandelbrot. El primero está en el origen de uno de los paradigmas (la corriente pricipal) de los que hablaba el otro día tal como confesaba el mismísimo Debreu al recibir su premio Nobel antes que su maestro. El segundo, con sus aportaciones a la comprensión de compotamientos erráticos de los mercados financieros, es un precedente eximio de un paradigma que no llega de momento a desarrollarse del todo, pero que poco a poco va enseñando los dientes.

Más sobre educación

Más sobre educación

En relación a lo de Pink Floyd hay algo que he recuperado esta mañana sobre unschooling , a no confundir con el free schooling de los 60 que ya era viejo entonces tal como muestra el caso de Summerhill. El no mandar los hijos al colegio y confiar en su capacidad de decidir lo que quieren aprender como resultado de la vida misma es algo mucho más radical y parece que no va tan mal como sería de esparar a primera vista, al menos para gente tan medrosa en estas materias, por mucho que chille, como yo. Por otro lado creo que es bueno que leamos los comentarios de Antonio Cabarales sobre la lógica intregeneracional de las pensiones aplicada a la educación.

Soft Law y el Principio Confederal (2ª parte)

Soft Law y el Principio Confederal (2ª parte)

¿Qué es eso distinto que diferenciaría claramente el Soft Law de un principio evolutivo del derecho? Creo que adelantamos algo si miramos a estas prácticas jurídicas como si se tratara de acuerdos "comunitarios", es decir internos a grupos específicos que no pueden aspirar más que a eso, a estructurar a esos grupos específicos. Si se reconocen como tales no hay problemas para el Imperio de la Ley como los que presenta esa retroactividad que he mencionado en el caso de los convenios de doble imposición.

Soft Law y el Principio Confederal (1ª parte)

Soft Law y el Principio Confederal (1ª parte)

Magnífica lección magistral del catedrático de derecho tributario Juan Zornoza en la inauguración del curso de la universidad Carlos III sobre el denominado Soft Law (derecho blando). En el fondo su presentación puso en juego la tensión entre el Imperio de la Ley y las buenas intenciones de los acuerdos o recomendaciones generales propias de una comunidad específica sobre cuestiones que aparecen, en un momento dado, como importantes o incluso cruciales para esa comunidad. Juan Zornoza realizó un brillante ejercicio sobre las consecuencias no queridas o indeseables de estos acuerdos en varios ámbitos con un énfasis especial en el derecho tributario.

Intensidad en la búsqueda de empleo

Intensidad en la búsqueda de empleo

A principios de curso del 2003, cuando todavía no contaba con un blog, pergeñé el siguiente artículo que ahora me parece oportuno publicar en el blog debido a la concesión del premio Nobel de ayer lunes. Pone énfasis en la intensidad de la búsqueda de empleo y trata de salir al paso de la recomendación de rebajar el subsidio de desempleo, una sugerencia que destacan todos los artículos que hoy he leído relativos al trabajo de los laureados. A principios del curso del 2003-2004, pensaba lo que sigue a continuación.

Nobel 2010

Nobel 2010

Acaba de "fallarse" (anunciarse) el premio Nobel de Economía del 2010 y, como siempre, las apuestas han fallado estrepitosamente, no así nuestra tertulia peripatética del pasado lunes 4 en la que JJD mencionó precisamente este trío:P.Diamomd, D. Mortensen y Ch. Todos ellos han contribuído simultáneamente a una manera especial de mirar al mercado de trabajo ( search models) y lo hicieron en mi época, cuando yo trataba de incorporar a modelos de crecimieto monetario algunos microfundamentos como los que estos tres autores ofrecían en relación al mercado de trabajo.

Claudicación

Claudicación

Hoy he sido arrastrado al campo por un deseo incomprensible de mi mujer. Tratando de imitar a algunos amigos míos cazadores he echado mano de prendas verdes que exigían unos calcetines de ese color que he tardado en encontrar pues no los uso habitualmente. A pesar de ello tenían "tomates" en los talones, o sea que imaginemos el tiempo que llevan en mi poder.

Mahoganny

Mahoganny

El sábado, es decir ayer, asistí en el Teatro Real a la representción de Ascenso y Caída de la Ciudad de Mahoganny unos 30 años después de haberla visto representada por primera vez en LA. Lo que entonces me emocionó,a pesar de tratarse de una produción menor y casi de aficionados, esta vez me ha dejado frío. No sé cómo tomarme la música de Weill y el libreto de Brecht , al menos en inglés, no me pareció que tenía fuerza, con una especie de verfremdungs effect efectivo, pero "misplaced".