Juan Urrutia Elejalde

Graneles

Textos de Juan Urrutia desde 2002

Cabecera del sitio
Ambiguación y poética

Ambiguación y poética

La prosodia es la vía normal por la que desaparece la ambigüedad del lenguaje que tantos juegos permite. Pero hay veces que esos juegos, o alguno en particular, son, es, justamente lo que queremos utilizar para expresar lo inexpresable. En esos casos necesitamos no la prosodia sino la poética.

El gran Kueli y un adendum

El gran Kueli y un adendum

Se diría que estos días la extraña dinámica de las postrimerías de la Crisis nos lleva hacia problemas de mercado de divisas y,en España, hacia el asunto de las pensiones. De lo primero algo digo en el artículo que saldrá uno de estos días en Expanasión puesto que en él hablo de comercio internacional y el problema actual no es tanto de divisas en sí mismas sino de limitaciones disfrazadas a la libertad de comercio. De pensiones no puedo decir gran cosa, pero para lo que tengo y quiero decir, en forma de adendum, me va de perlas las declaraciones que cuatro economistas hicieron ayer en la sede de FEDEA en nombre del llamado grupo de los cien.

Guerra de paradigmas macroeconómicos

Guerra de paradigmas macroeconómicos

Se habla sin parar de cambio de paradigmas, en la educación por ejemplo. Empecemos por el pricipio: > Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas.

Dos personas refrescantes

Dos personas refrescantes

Me refiero a Angel Gurria y a Josep Borrell. Ayer asistí a la celebración del 10 aniversario de la revista Capital en la que el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, comentó el informe de esa organización sobre la economía española y, por la noche, después de la ceremonia mensual de tomar vinos y pinchos con amigos de la universidad, todavía llegué a la entrevista de Gabilondo con el actual Presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia, Josep Borrell. Este último, con su hablar pausado, acabó zafándose de la tortura de la actualidad inmediata y de las primarias del PSOE para elegir candidato o candidata a las próximas elecciones autonómicas y supo mirar a la situación económica española con el distanciamiento de quien vive fuera y con la amplitud de miras del que pertenece al mundo académico.

La risa

La risa

Creo recordar que lo primero que me ha venido a la cabeza cuando me he visto en el suelo, con un golpe de bolardo en la pelvis y, más suave, en mis atributos, con las rodillas despellejadas debajo de un pantalón rasgado justamente a su altura y con las palmas de las manos calentitas, ha sido La Risa de Bergson y me he visto a mí mismo como la esencia de lo ridículo, especialmente cuando he recogido mis libros y he caído en que eran dos serios volúmenes sobre la globalización. Sí, la globalización y sus problemas de gobernanza por los suelos y yo asistido por jóvenes personas inmograntes que no sabían que lo más cómico es que iba pensando en que debo tensar los abdominales y mirar al frente en lugar de al suelo según me dice mi personal trainer si quiero recordar que tengo un cuerpo que reclama sus derechos. Ahora sí he soltado la carcajada.

Educación y conversación

Educación y conversación

Joaquín Tamames envía todas las mañanas lo que llama pensamientos semilla. Son como una meditación que orienta el día y tanto más si van acompañados de un poco de ejercicio físico. Es el caso de esta mañana en el que JT glosa un texto de Aïvanhof que cito con referencia al post de ayer: > No por el hecho de que los padres estén continuamente ocupados en vigilar a sus hijos les están educando.

Castañas

Castañas

De los dos castaños de mi escueto jardín caen dos castañas en mi cabeza calva y me producen dos ligeros chichones. En la calle donde vivo también hay castaños que siembran generosamente el suelo de pequeñas pelotas marrones. Las chuto con intención y las clavo.

Another brick in the wall

Another brick in the wall

Ya he vuelto de la jornada anual de Saviálogos. Ha sido, como siempre, una agradable reunión para dedicar unas horas a un tema prefijado. En mi mesa de este año tocaba discutir sobre Educación en un mundo cambiante y hacerlo junto a amigos y expertos meditando en voz alta sobre las modificaciones que posiblemente hay que realizar a fin de adecuar esa Educacíón a un mundo que después de la crisis ya no será el mismo y no solo por los efectos de la crisis, sino también por la deriva general que llevan, desde hace años, las relaciones sociales como consecuencia de las transformaciones tecnológicas.

Hasta el fin de semana

Hasta el fin de semana

Me voy a Pamplona para asistir a la runión 2010 de Saviálogos. Salimos dentro de un par de horas y volveremos, cada uno a su sitio, el viernes casi al anochecer pues ya se nota que estamos en otoño. El programa, bajo el lema de Sinfonía para el Nuevo Mundo, es bien atractivo.

Lecturas recomendadas

Lecturas recomendadas

Para mirar en la red les recomiendo dos entradas interesantes. En primer lugar una buena presentación de Samuel Bentolila a la prensa especializada sobre la reforma del mercado de trabajo. Puede encontrarse en Nada es Gratis.

Iluminaciones. XXIX,Sinapsis seminecrosadas

Iluminaciones. XXIX,Sinapsis seminecrosadas

Jorge Juan, Juan Bravo, Bravo Murillo. Cuando cojo un taxi y quiero ir a un restaurante asturiano llamado El Paraguas a menudo no recuerdo el nombre de la calle en donde está y me veo obligado a navegar por la red distribuída de mi crebro siguiendo una ruta alternativa que me lleva por el rodeo indicado pero al revés: Murillo me lleva a Bravo, éste a Juan y este nombre propio finalmente aterriza en Jorge Juan. El taxista alucina, pero a mí me sirve.

¿Capitalismo desatado?

¿Capitalismo desatado?

A dos días de la huelga general del próximo miércoles la recensión de la traducción del libro de Andrew Glyn Capitalism Unleashed es oportuna. Aparece como Capitalismo Desatado con casi tres años de retraso y la recensión se realiza sin firma y, pienso, que con una ausencia de sensibilidad evidenciada por la ausencia de mención de la muerte de su autor. Era bien conocido entre lo esconomistas marxistas, no necesariamente analíticos y tuvimos ocasión de contar con él en la edición del 2002 de la Escuela de Verano de la FUE, Approaches to Equality dirigida por Bob Sutcliff y por Alfonso Dubois ambos de la Universidad del País Vasco.

Un cuento, Venganza

Un cuento, Venganza

Me cuenta, después de varios vinos, que ha tenido que pasar el tiempo pero que ya tiene claro que las nuevas amistades y complicidades están variando por razones falsas disfrazadas de verdaderas o al revés. Estima más y más cada día a aquellos que creyeron en él y se lo dijeron en su momento. No crece tanto su estima por aquellos otros, no tan pocos, que simplemente se callaron y está cultivando su resentimiento - me confiesa muy bajito- contra aquellos, que los hubo, que no creyeron en él y lo dejaron traslucir aunque tuvieran el buen gusto de callarse.

Excelencia, Liderazgo e Innovación

Excelencia, Liderazgo e Innovación

Hoy, en el discurso del Rector en la apertura de curso de la Universidad Carlos III, el discurso del rector con el quese cierra el acto, hablaba de docencia y de investigación, de liderazgo y de innovación con unos datos, por cierto, bastante apabullantes. Pero me ha llamado la atención que se refiriera a la excelencia de la investigación y solo a la calidad de la enseñanza. ¿Qué tiene la investigación que se merece un adjetivo mucho más generoso que la docencia?

El llanto de los árboles

El llanto de los árboles

Llega el otoño y hoy veo a los podadores-herodes descansando mientras se fuman un pitillo. Solo algunos percibimos el suave llanto de los árboles ahogado por esa máquina ramasefeuilles inventada para que el pueblo no perciba el rumor de la matanza. Un jóven adolescente de fina sensibilidad y bajo el influjo del plenilunio aprovecha el ruido para descerrajarse un tiro en la sien.

Caparazón y Esqueleto

Caparazón y Esqueleto

"Mamam ça va pas!" Esto es lo que decía un niño de dos años, amigo de nuestro hijo Rafa, en el verano de 1974 en Los Angeles a su madre, francesa casada con un médico español, Juan Tovar. Me ha venido a la cabeza al pensar en que los analistas se empeñan en decir que esto (es decir los efectos de la crisis) va para largo. Hace 36 años de mi recuerdo y a mí me parece ayer.